Música y folclor

“La gota fría” y otras notas refrescantes que cayeron en suelo francés

Redacción

27/06/2017 - 04:45

 

La Orquesta Colombo-Francesa en Ciudad de la Música de París (Francia)

 

En pleno mes de junio, las temperaturas en París (Francia) acostumbran a subir, rozando a menudo los 30 grados (lo que en esas latitudes es inhabitualmente caliente).

En esas condiciones, la llegada de un aguacero tropical, repleto de sabor vallenato, no se rechaza. Es más, se celebra. Sobre todo si viene con el prestigio y grandes marcas de la autenticidad local

Así es como se sintió el concierto inaugural a cargo de Orquesta Binacional Colombo francesa en el marco del año Colombia-Francia 2017 conformado por más de 100 músicos de ambos países entre los 12 y 17 años.

En esta agrupación de jóvenes, fruto de un proyecto liderado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la Fundación Demos de París, y que simboliza la amistad entre los dos países, resaltó la  presencia del acordeonero Carlos Mario Rincón Mendoza, Rey vallenato infantil 2011, en representación de la costa y de la música vallenata.

El Concierto de la Orquesta Binacional se llevó a cabo en un escenario dispuesto para 2.400 personas, ubicado en la ‘Ciudad de la Música de París’, y se inició con la interpretación de los himnos nacionales de Colombia y Francia.

A continuación, e integrando marimbas, acordeones y arpas francesas y colombianas, el repertorio permitió que la audiencia viajara por grandes temas de la música tradicional colombiana y francesa, como “Sous le ciel de Paris”, “La foule” o nuestra querida “La gota fría” de Emiliano Zuleta.

“Ese es el mundo que queremos. Un mundo de música y de amistad, donde no haya fronteras sino puentes. Para eso sirve este año Colombia-Francia para conocernos más, para querernos más”, afirmó el Presidente Juan Manuel Santos.

Por su parte el acordeonero Carlos Mario Rincón, en mensaje a sus padres anotó. “Esto ha sido una felicidad inmensa ponerme el acordeón al pecho y tocar ‘La gota fría’ con la orquesta binacional que sonaba lindo. Me acordé de todo, especialmente cuando la interpreto con Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona. Gracias a Dios dejo en alto el nombre de la música vallenata”.

Acórdate Moralito de aquel día

que estuviste en Urumita y no quisiste

hacer parranda; te fuiste de mañanita

sería de la misma rabia.

La más escuchada

‘La gota fría’ es la canción vallenata más escuchada en todos los tiempos, y su autor Emiliano Zuleta Baquero la compuso en 1942, seis años después fue grabada por Guillermo Buitrago y su grupo ‘Trovadores de Barú’ para Discos Fuentes. Inicialmente, la canción apareció con el título ‘Qué criterio’ y apareció Guillermo Buitrago como su autor, pero Emiliano Zuleta entabló una acción legal y todo se arregló.

Después de esa primera grabación, vino la realizada por Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, en 1965 para el sello Orbe, considerada la mejor interpretación. Seguidamente, apareció la versión de Ismael Rudas y Daniel Celedón, ‘El Doble Poder’ y muchas más, incluyendo las más sonadas de Carlos Vives y la del español Julio Iglesias.

Al respecto, el investigador e historiador vallenato Julio Oñate Martínez explicó que “La célebre canción ‘La gota fría’ nacida en las entrañas de Urumita, La Guajira, es la más conocida en el mundo y cuenta con más de 80 versiones de artistas nacionales e internacionales. En ese momento, nadie pensaba que ese enfrentamiento con ofensas y sacadas de madre incluida, llegara tan lejos. Pensar que Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales prendieron la hoguera, y muchos creyeron que eran enemigos, pero fueron grandes amigos”.

El viejo ‘Mile’, Emiliano Antonio Zuleta Baquero, murió el 30 de octubre de 2005, a la edad de 93 años, dejando un enorme legado musical.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De música africana a champeta

De música africana a champeta

  Como género musical, la champeta se circunscribe al África occidental y Central, a los países circunscritos al área del golfo d...

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Donde llega Silvestre Dangond, cautiva, llama la atención y reúne multitudes. En su primera presentación en Quibdó, Chocó, no hubo...

La música canadiense de Genticorum sedujo Valledupar

La música canadiense de Genticorum sedujo Valledupar

De Canadá llegaron con sus instrumentos y sonidos inusuales, dispuestos a mostrar la riqueza de su tierra, y Valledupar les recibió c...

Reinerito Martínez, un viaje por su vida

Reinerito Martínez, un viaje por su vida

  Siendo un muchacho me fui de la casa huyéndole a la pobreza, al hambre, a la desnudez en la que vivía, debido a que me levanté s...

El “Cesar Sonoro”, un diálogo musical

El “Cesar Sonoro”, un diálogo musical

Los ritmos naturales del Cesar y aquellas influencias que ha recibido el departamento a través de su historia conforman una diversid...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados