Música y folclor

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción

28/11/2023 - 01:05

 

Luís Magín Díaz, una vida para componer
Luis Magín Díaz / Foto: Mincultura

 

El 28 de Noviembre de 2017, el "Orisha de la Rosa" nos dejó. Magín Díaz, quien brilló por sus composiciones y su forma de interpretar la música folclórica del Caribe, falleció a los 92 años durante un viaje a Las Vegas. Allí viajaba para participar a la gala de los Premios Grammy tras ser nominado en las categorías a mejor álbum folclórico y mejor diseño de empaque, de esta última fue merecedor del gramófono.

Su viaje y toda una carrera majestuosa fueron recompensados con un Latin Grammy que le convirtió de inmediato en el ganador más veterano en esta ceremonia. También quedó nominado a un Grammy Anglo.

Lamentablemente, Magín no pudo asistir a la gala de premiación debido a los quebrantos de salud, que hicieron necesario su remisión al Desert Springs Hospital Medical Center desde el pasado 16 de noviembre, y donde falleció el pasado martes 28 de noviembre.

Quedan con nosotros, amantes del folclor colombianos, los mejores recuerdos de un hombre que entregó su vida a las tradiciones de la música auténtica de la costa Caribe y que, además, demostró hasta el último instante una capacidad increíble de lucidez y agilidad en los escenarios. 

El reconocimiento a su música llegó más tarde que temprano, pero a tiempo para que lo disfrutara y sintiera el agradecimiento de todo un país. Nacido en 1922, Luis Magín Díaz fue -y seguirá siendo- uno de los grandes representantes del folclor de la costa Caribe de Colombia. Uno de los pocos con los que se podía conocer la esencia de la juglaría, la vida y el amor por el arte de componer y sentir la música. Por eso el premio Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura en la edición 2017 fue un acto de justicia.

Conocido por la canción “Rosa (qué linda eres)” que popularizó Carlos Vives, y canciones como “A pilá el arró”, “Me amarás, me querrás” y “El lobo”, el maestro Magín Díaz fue un fenómeno aparte de la música colombiana y universal. Algo así como lo que ocurrió con el Buena Vista Social Club en Cuba.

Siempre inmerso en la música, siempre protagonista y, aceptado como uno de los referentes de la costa Caribe de Colombia, sus grabaciones -sin embargo- no consiguieron una distribución masiva en los años 80-90 por considerarse demasiado tradicionales o folclóricas. Muchos analistas ven en esto el fruto de una exclusión de la industria musical.   

Aún así, hubo tiempo para rescatar una parte de su saber, y recordar su destreza y exquisitez. Los discos que se le reconoce son: Los Soneros de Gamero, Los Wadyngos, Magín y Santiago, Las dos puntas del pañuelo (sencillo) y el Sexteto Gamerano; pero es sobre todo desde los relatos de conocidos, cronistas y otros artistas a los que hay que acudir para entender la relevancia y el legado de este músico.

Oriundo de Gamero, corregimiento de Mahates, departamento de Bolívar. Magín fue hijo de Domingo Díaz y Felipa García, cantador y bailarín, y su madre era una reconocida cantante de bullerengue. Su padre le enseñó aspectos importantes de la música y él desde muy joven manifestó su talento artístico. A los 9 años, cantaba, componía y tocaba todo tipo de instrumentos de percusión propios del bullerengue y la cumbia.

Desde la década de los años 80, el músico y compositor recibió homenajes como intérprete y cantador en festivales de municipios como Mompox, Mahates, Marialabaja, Necoclí, Malagana, San Basilio de Palenque, Barranquilla, Cartagena y Cali. También recibió menciones de honor de instituciones como Sayco, el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Mahates, entre otros

De acuerdo con el acta del jurado del Ministerio de Cultura, el reconocimiento al músico y compositor Luís Magín Díaz, obedeció a “sus invaluables y universales aportes al patrimonio cultural de la Nación y como expresión de la diversidad étnica de las poblaciones que desde la provincia enriquecen la identidad musical de Colombia.”

 

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Álvaro Rojano 28-11-2022 06:30 PM

Rosa, antes de Carlos Vives , fue un éxito después de haber sido grabada por Irene Martinez. Ella fue quien la dio a conocer en el universo musical del Caribe colombiano.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La fundacional Vallenatología

La fundacional Vallenatología

  El libro Vallenatología, orígenes y fundamentos de la música vallenata, de Consuelo Araujo Noguera, es fundacional en, al menos,...

La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro

La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro

  “Mi nombre no es común, Abilio, no sé de donde lo sacaron mis papás porque nadie en mi familia se llama así, y creo que en es...

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

  La tarea de conservar y promover la auténtica música vallenata no puede esperar. Tampoco la reactivación de la economía de Vall...

Empezó el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón

Empezó el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón

En la tarde del miércoles 20 de junio, en la casa de la Cultura de Valledupar, fue presentado ante medios el IV Encuentro Mundial de M...

La influencia de Calixto Ochoa en la vida musical de Diomedes Díaz

La influencia de Calixto Ochoa en la vida musical de Diomedes Díaz

  Al cumplirse el natalicio número 88 del Rey Vallenato Calixto Ochoa Campo (nacido el 14 de agosto de 1934), aparece una historia q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados