Música y folclor

Dos grandes juglares que perdimos

Jorge Nain Ruiz

29/09/2017 - 04:10

 

Samuel Martinez Muñoz y Julio de La Ossa Domínguez

 

En esta semana que culmina, se conmemoró un aniversario más del fallecimiento de dos grandes y verdaderos juglares de nuestro folclor: el primero fue el juglar de mi pueblo La Loma de Potrerillo, Samuel Martínez Muñoz, a quien el periodista Juan Rincón Vanegas le dedicó una de sus más hermosas crónicas el pasado 27 de septiembre, fecha en la cual cumplió 13 años de fallecido.

El segundo fue el gran Julio de la Ossa Domínguez, rey del Festival de la Leyenda Vallenata (1975), más conocido con el remoquete artístico de “El pequeño gigante del acordeón”, quien falleció el 28 de Septiembre de 1998, un compositor, acordeonero, verseador y cantante de un nivel excepcional.

Estos dos pilares de este folclor tienen más que merecido que hoy les dediquemos esta entrega y los recordemos con la grandeza que llegaron a conquistar a punta de versos, canciones y acordeón y que dejaron un legado cultural imborrable por décadas y siglos en la mente y el corazón de los colombianos.

Primero hablemos de sus obras. “Samuelito” compuso muchísimas canciones que grabaron entre los primeros intérpretes del vallenato; sin embargo, algunas de ellas ni siquiera aparecieron con su debido crédito, porque recordemos que en esa época ni el compositor se preocupaba por sus derechos de autor, ni el intérprete buscaba apoderase de regalías y derechos, simplemente de buena fe se incurría en ese tipo de errores.

Pero sin duda la canción que a Samuel Martínez lo encumbró y lo puso en el lugar de los grandes compositores fue el paseo La loma, que inmortalizó Alfredo Gutiérrez y a la que luego le hicieron versiones grandes cantantes como Jorge Oñate y Silvestre Dangond;  “Samuelito”  también se dio a conocer con el merengue Potrerillo que grabara Bovea y sus vallenatos inicialmente, luego el opita de oro Jairo Serrano y muchos otros intérpretes. En La Loma el nombre de Samuel Martínez no se podrá olvidar, porque el festival del  pueblo lleva su nombre.

Si hablamos de Julio de la Ossa, el hijo de Chochó Sucre, tenemos que este gran Rey vallenato se inició tocando porros y cumbias, la música de su región; conoce a Calixto Ochoa y este lo lleva a integrar los Corraleros de Majagual, la agrupación más importante de la música del Caribe para esa época. En 1963 se va a vivir a Valledupar  y es allí donde nacen la mayoría de sus hijos; muchos de ellos heredaron su vena artística y hoy sostienen una dinastía.

Participó en la categoría de acordeoneros profesionales en el Festival Vallenato seis años consecutivos y en todos logró estar en el podio, hasta que en el año 1975 se coronó Rey Profesional, su canción más importante es: La colegiala, grabada inicialmente por el mismo y luego éxito nacional con el Binomio de Oro.

El pequeño gigante del acordeón compuso también un tema que luego se convertiría en una de las canciones más interpretadas en todos los festivales vallenatos llamada La margentina, cuya música es empleada regularmente como base para los concursos de piquería.

Estos dos grandes juglares de nuestro folclor hacen parte de la hermosa historia de la cultura caribe y vivirán por siempre en nuestros corazones.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

  Todo comenzó el domingo nueve de octubre en horas de la mañana cuando el Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, asistía a m...

Y Gustavo Gutiérrez hizo el milagro…

Y Gustavo Gutiérrez hizo el milagro…

‘Confidencia’, canción donde Gustavo Gutiérrez Cabello hizo una declaración de amor en el mes de septiembre de 1963 a su novia d...

Personajes ineludibles del carnaval: el Rey Momo

Personajes ineludibles del carnaval: el Rey Momo

  Sus orígenes se remontan a la mitología griega y romana, era una deidad menor, una especie de bufón de los dioses, crítico y b...

La Hamaca Grande colgada en la Biblioteca Nacional

La Hamaca Grande colgada en la Biblioteca Nacional

  A vivir una experiencia por la música tradicional de la región del Magdalena Grande, mediante objetos, documentos, material aud...

Hace 50 años, Consuelo Araujonoguera publicó el primer libro sobre música vallenata

Hace 50 años, Consuelo Araujonoguera publicó el primer libro sobre música vallenata

  ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, al lado del ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados