Música y folclor

El sombrero de Alejo

Jorge Nain Ruiz

20/04/2018 - 06:50

 

El Cantante Carlos Vives interpretando El sombrero de Alejo / Foto: National-report

 

Por estos días, todos los caminos conducen al Valle, pero al Valle del Cacique Upar, donde muchos nos daremos cita en la versión 51 del Festival de la Leyenda Vallenata, este año en homenaje al artista samario Carlos Vives.

El sombrero de Alejo es una canción compuesta por Carlos Huertas Jr. y Carlos Vives, y con ella, sin duda alguna, se le hace el más grande homenaje al género vallenato y a su figura más representativa en toda la historia: ‘El Negro’ Alejo Durán.

Considero muy acertada la decisión de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata al declarar esa canción como el himno de esta versión del festival. Igual, todos sabemos que el himno oficial del Festival Vallenato es ‘Ausencia sentimental’, y ese punto no está en discusión.

Letra y música de esa canción nos dejan claro que el vallenato no tendrá cuando morir, porque melodía y verbo son de incalculable valor. Los compositores de ‘El sombrero de Alejo’ no se equivocaron al hacerle ese merecido reconocimiento al locutor y emblemático hombre de radio de Valledupar, Isaac León Durán, al mencionarlo al inicio de la primera estrofa. Al maestro Isaac yo me atrevo a llamarlo ‘La leyenda viviente de la locución en el Cesar’.

Reconozco que en esta misma columna expresé mis reservas sobre homenajear primero a Carlos Vives, antes que a Jorge Oñate o Alfredo Gutiérrez; sin embargo, hoy está demostrado que ese orden de los homenajes no es tan relevante como algunos lo consideran, porque el gran artista Vives tendrá a su lado en tarima a estos dos juglares, con lo que se reafirma que la hermandad y el compañerismo artístico se impone.

No se equivocó la Fundación al escoger a Carlos Vives para rendirle este homenaje. La ciudad de Los Santos Reyes Magos lo comprobará, porque Carlos hará un paseo en bicicleta por casi todo Valledupar, y también realizará un concierto gratuito en la plaza ‘Alfonso López’ para los niños y niñas, encuentro al que se ha denominado ‘Vives con los niños’.

‘El sombrero de Alejo’ reunió como interpretes a los cantantes vivos más importantes del vallenato, y ese solo hecho es suficiente para considerarlo un tema histórico en nuestro folclor. Ha sido tan exitosa la canción que su video en el canal de YouTube lleva en menos de 15 días más de 1.200.000 visualizaciones.

COLOFÓN: De los departamentos de Colombia, distintos al Cesar y La Guajira, el que más le está aportando a la música vallenata actualmente es Boyacá, en Nobsa llevan 33 años organizando un festival que no tiene que envidiarle a los de la costa. No resultaría extraño que el título de Rey Vallenato Profesional en el 2018 se lo ganara el Boyacense Julián Mojica Galvis, oriundo de Paz del Río, o que el Rey Aficionado fuese Camilo Cubides, de Nobsa. En fin, los Boyacenses son protagonistas de primer nivel en el Vallenato.

 

Jorge Nain Ruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Casa en el aire y su camino sideral

La Casa en el aire y su camino sideral

No necesita Luz este letrero grande porque ya tienen las letras acompañantes nominales de Ada en predios del cielo. Apoyado en la m...

Tito Nieves, el Pavarotti de la Salsa

Tito Nieves, el Pavarotti de la Salsa

  Homenaje a Humberto Nieves, “Tito” Nieves, (Río Piedras, Puerto Rico, 4 de junio, 1958) La primera canción que tuve oportuni...

La necesidad de una escena “underground” en la música vallenata

La necesidad de una escena “underground” en la música vallenata

  Ahora que se avecina la conmemoración del cincuentenario del Festival Vallenato, que seguro será motivo para nuevos conversator...

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

  La noche del domingo 30 de abril de 1995. la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Lanao de Rozo, quien contaba ...

Los hermanos Zuleta, radiantes en el afiche del 49 Festival Vallenato

Los hermanos Zuleta, radiantes en el afiche del 49 Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó oficialmente el afiche del 49 Festival Vallenato en homenaje a Emiliano y Ponc...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados