Música y folclor

Pacho Galán, el rey y creador del merecumbé

Redacción

21/07/2021 - 04:50

 

Pacho Galán, el rey y creador del merecumbé

La cumbia y el merengue colombiano son, por separado, dos ritmos latinos de gran éxito. Sin embargo, su combinación, el merecumbé, creado por Francisco 'Pacho' Galán, supone uno de los ritmos musicales más exitosos no solo de Colombia, sino de toda Iberoamérica.    

Nacido en 1906, en el municipio de Soledad (en el departamento del Atlántico), “Pacho” se crio en una familia de artistas, por lo que no resulta de extrañar que desarrollara a muy temprana edad su interés por la música.

A los 14 años tocaba el violín y el clarinete, y realizó su primera composición. Su trayectoria inicia tan sólo un año después, a los 15, y se prolongó hasta 1976, cuando finalmente decidió retirarse.

A principios de los años 30, su familia se traslada a Barranquilla, donde desarrollará gran parte de su carrera y donde falleció el 21 de julio de 1988 a los 81 años de edad. Es precisamente en esta ciudad donde ingresa a la Banda departamental.

En 1940, Pacho pasa a formar parte de la orquesta Atlántico Jazz Band como arreglista y compositor, y en esa misma época, crea la orquesta con su mismo nombre, Orquesta de Pacho Galán, que adquiriría importante fama.

Posteriormente, formó parte de la recién creada Filarmónica de Barranquilla y de la Orquesta Emisora Atlántico. Con la llegada de los años 50, funda una nueva orquesta y compone “Cosita Linda”, un merecumbé que le otorga fama internacional y por el que pasó a ser conocido como “El Rey del merecumbé”.

En total, “Cosita linda” pasaría a tener más de 400 versiones de distintos artistas y cantantes. Además, el legado de su última orquesta nunca murió, ya que todavía sigue vigente bajo la dirección del periodista Armando Galán Valencia, nieto del afamado compositor.

El Merecumbé

Como ya se ha mencionado anteriormente, el merecumbé combina los estilos del merengue y de la cumbia, y su patrón rítmico surgió de la mano del percusionista Pompilio Rodríguez. Este estilo gozó de gran éxito en los años 50 y 60.

Cuba creó en esa misma época ritmos como el mambo, el batanga y el chachachá, pero Colombia no se quedó atrás, creando este nuevo estilo que combinaba dos de los sonidos colombianos más reconocibles.

“El merecumbé es una síntesis, una mezcla de la cumbia autóctona con el merengue del departamento del Magdalena, y no del merengue dominicano. Claro está que las melodías del merecumbé están basadas en manifestaciones folclóricas de la región Caribe. “Cosita Lina”, el primer merecumbé que lancé al mercado fonográfico, es original, no tiene antecedentes melódicos conocidos, sin duda lleva el mensaje del pueblo”, explicó Pacho Galán para aclarar las dudas sobre su origen.

De este modo, cabe destacar que el merengue dominicano se escribe en compás de dos por dos, mientras que el merengue colombiano lo hace en uno de seis por ocho, donde predomina el elemento terciario sobre el elemento binario. La mezcla de merengue dominicano con cumbia no produce merecumbé.

En 1957, el merecumbé ya se había extendido por gran parte de Venezuela y del Caribe. Aunque muchos eran instrumentales, otros también tenían letra, como es el caso de “El Monito”, o “Muñequita linda”.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El museo del vallenato

El museo del vallenato

Inmortalizar el sentimiento que inspiró Diomedes Díaz a componer  “Canto celestial” como despedida a su compadre Juancho Rois;...

La magia de los años 80

La magia de los años 80

La música disco envejecía aceleradamente mientras el pop desplegaba las alas para empezar a volar. Eran los albores de los 80, una ...

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos

  Como “Panorama” llamó Adriano Salas, una de las dos canciones que dedicó a Caño lindo, que es el río Ariguaní, cuyo sur...

El Rey Vallenato Wilber Mendoza rinde homenaje al Cacique

El Rey Vallenato Wilber Mendoza rinde homenaje al Cacique

Un nuevo Festival se acerca y el trono de un Rey se aleja. Cada nueva edición supone un cambio en una de las monarquías musicales má...

Las anécdotas y refranes de los músicos

Las anécdotas y refranes de los músicos

  Tal vez una de las cosas que más me gusta en la vida es disfrutar del buen sentido del humor, o como lo afirman algunos, reírse d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados