Música y folclor

Un festejo por la vida, bajo el universo mágico de la tambora

María Ruth Mosquera

24/09/2018 - 06:27

 

Un festejo por la vida, bajo el universo mágico de la tambora
La Tambora Tambores de San Marcos, de El Paso-Cesar, primer puesto en el festival Regional de Bailes Cantaos de Barranco de Loba, Bolívar

Es un sonido que llama, que invita, que atrapa; que retumba en las entrañas, las acopla a él y brota por todo el cuerpo con movimientos ancestrales que han viajado a través de las generaciones desde la África profunda, que han trascendido mestizajes y permanecen allí, retozando en la sangre, esperando el llamado patrimonial.

“Cuando suena un tambor produce una conexión histórica, sentimental, visceral. Se siente en lo profundo de la mente, el cuerpo se reajusta a ese sonar de los tambores”, como lo describe Marcos Montaño, un joven abogado cesarense, gestor cultural, responsable de la coordinación de las mesas de trabajo para el diagnóstico de la manifestación de la tambora en el departamento del Cesar.

Marcos tiene a su cargo la coordinación del foro ‘Tambora universo mágico’, que se realizará este 28 de septiembre en la plazoleta de la biblioteca pública departamental en Valledupar. Un acontecimiento que lo tiene feliz, porque “es la primera vez de muchas cosas”: primera vez que se hace un encuentro tan importante para la tambora en Valledupar, que se hace exposición sobre tamboras, que habrá la interacción directa con el público; la gente no puede querer algo que no conoce.

Pero lo que más está celebrando Marcos es la connotación de exaltación a la tambora en una zona en la que históricamente se la ha rendido culto a otro género musical, como el vallenato y la hermandad que ello representa para dos géneros unidos por los tantos lugares comunes que tienen, por el territorio, por sus características, por su ancestralidad.

Todo en este encuentro tiene una significación especial; el nombre, por ejemplo: ‘Tambora universo mágico’ es un homenaje: “quisimos reconocer uno de los primeros libros de tambora, escrito por Diógenes Armando Pino y es un reconocimiento a él que es uno de los fundadores del primer festival de tamboras que se creó”.

Y será precisamente Diógenes Pino uno de los ponentes del foro, en compañía de Roberto Camargo, profesor de música, universidad Atlántico, percusionista con maestría sobre tamboras y su parte musical, en la región Cesar y Bolívar, y Mariano Torres, experto en las músicas populares del Caribe, jefe de la Red de canto, pitos y tambores, en el Cesar. Además se podrá conocer un estado del arte de las músicas tradicionales en el Caribe; cómo estas han creado identidad durante este tiempo, cuál es su diagnóstico, proyecciones y acciones para salvaguardarlas.

“El foro tendrá tres temas centrales, el primero se denomina ‘El contexto histórico de la Tambora en la región de la Depresión Momposina y el departamento del Cesar’, el segundo, ‘La importancia y desarrollo de las músicas tradicionales como identidad cultural de los pueblos’ y el tercero denominado, ‘La Tambora: Universo Mágico’. En este panel los cantadores, cantadoras, músicos y bailadores harán un recuento de la ejecución de los instrumentos, el canto de la tambora, la composición y el baile tradicional”, explica Marcos Montaño, quien moderará el evento.

Habrá espacio para los cantaores músicos e investigadores vayan haciendo la ilustración práctica sobre baile, variaciones rítmicas, composiciones, entre otros. Pero no sólo se trata del componente académico, esta será la ocasión para apreciar la exposición ‘Tambora - Un festejo a la vida’, que organiza La Oficina Asesora de Cultura y el Plan Departamental de Música del Cesar y que muestra el resultado de un proyecto de investigación liderado por los profesores de diseño gráfico Alioka Itare Quintero y Luis Barros Pavajeau.

Para el día siguiente, la tambora protagonizará otro episodio en el Festival de la Quinta, que por segundo año llega a revitalizar e centro histórico de Valledupar.

De esta forma, la tambora, esa identidad cultural, el eterno baile cantado de los pueblos del río, la fiesta incesante, música de encuentro con el origen, savia pura de las gentes del río, se abre paso entre los tiempos y las consustancias y penetra en espacios que muchos creían estaba reservado en forma exclusiva para el vallenato. Ella, la tambora, está andando un camino que ya transitó en vallenato y es el proceso para la elaboración de su Plan Especial de Salvaguardia, con miras al reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura y la Unesco, como patrimonio Inmaterial de la Nación y de la Humanidad.

“Ya hicimos un diagnóstico. Ahora estamos adelantando acciones que encontramos en ese diagnóstico, lo hemos presentado a Consejo de patrimonio departamental que le ha dado el visto bueno”, cuenta Montaño y agrega que ahora esperan contar con el acompañamiento del Ministerio de Cultura para continuar el recorrido.

 

Mariaruth Mosquera

@Sherowiya

1 Comentarios


Marcela purin quintero 24-09-2018 02:20 PM

seria bonito que hubieran dicho cuales eran las cantadoras y cantadores que acompañaran esta actividad porque ellas son igual de importantes que los expositores, incluso tiene el conocimiento

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“No soy el Rey Vallenato mudo, canto y bien afinado”: Miguel López

“No soy el Rey Vallenato mudo, canto y bien afinado”: Miguel López

  El Rey vallenato Miguel López falleció el 12 de septiembre del 2023. Recordamos al difunto artista con esta crónica publicada...

Patillal y su 31° Festival Tierra de Compositores

Patillal y su 31° Festival Tierra de Compositores

  Del 23 al 25 de diciembre de 2019 se llevará a cabo en el corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar, el 31° Festival Tie...

Edgardo José guarda los mejores recuerdos de una Cacica que fue su mamá

Edgardo José guarda los mejores recuerdos de una Cacica que fue su mamá

  En la ciudad de Valledupar el martes 21 de abril de 1981 Consuelo Araujonoguera dio a luz a su último hijo a quien llamó Edgardo ...

El Festival de Patillal, en honor a Silvestre y Chiche Maestre

El Festival de Patillal, en honor a Silvestre y Chiche Maestre

La Junta Directiva del Festival Tierra de Compositores de Patillal eligió este mes de julio los homenajeados para su edición número ...

La última noche de Graciela Salgado

La última noche de Graciela Salgado

Las lágrimas recorren entre sonrisas y bailes los rostros de niños, jóvenes y adultos palenqueros, para darle el último adiós a un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados