Música y folclor

Alejo Durán en los cien años de su nacimiento

Redacción

24/01/2019 - 06:40

 

Alejo Durán en los cien años de su nacimiento
Rodolfo Molina Araújo, Hidalfo de la Cruz Ortiz, José Alfredo Gnecco y Luis Durán Escorcia en la presentación de los actos de conmemoración de Alejo Durán

“Cuando se habla de Alejo Durán, una de las máximas figuras de El Paso (Cesar), se engrandece el folclor vallenato. Alejo Durán abrió las puertas del folclor desde Valledupar y hoy su figura es inmortal por todo lo que hizo logrando que sus canciones enamoraran corazones”, explicó el alcalde de El Paso, Hidalfo de la Cruz, en la Tienda Compai Chipuco de Valledupar. 

El funcionario en funciones aparecía al lado del presidente de la Fundación Alejo Vive, Luis Durán Escorcia y del presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, en un acto organizado para presentar las celebraciones en el marco de los cien años del natalicio del primer rey Vallenato.  

La revelación estuvo a la altura del anuncio: una variada programación cultural, folclórica y musical durante los días 8 y 9 de febrero en El Paso, marcará la conmemoración del natalicio del Rey Vallenato Gilberto Alejandro Durán Díaz.

De igual manera, se confirmó que el artista Carlos Vives estará presente en el conversatorio vida y obra del juglar Alejo Durán, que se llevará a cabo el 8 de febrero a partir de las 2:00 de la tarde en el auditorio de la institución educativa Conalpa, donde recibirá un reconocimiento.

Quedó claro que Carlos Vives ha sido un gran abanderado de la música de Alejo Durán al grabarle las canciones: ‘Pedazo de acordeón’, ‘Altos del Rosario’, ‘Fidelina’ y ‘La cachucha bacana’. Además, el paseo ‘El sombrero de Alejo’, fue la canción del 51° Festival de la leyenda Vallenata que fue en honor del artista samario.

La conmemoración del natalicio de Alejo Durán se enmarca en la Ley 1860 de 2017 aprobada por el Congreso de la República y que presentó el senador cesarense José Alfredo Gnecco Zuleta, donde el 2019 fue declarado como el año de Alejo Durán, y se autorizan una serie de obras en su honor.

“Alejo es orgullo de El Paso y de Colombia. Su causa fundamental fue dar a conocer ese mensaje cantado que llegó a todos, y se convirtió en el mejor alimento folclórico iniciando con su pedazo de acordeón donde tuvo su alma. Queremos dar las gracias a todos los que se han unido a esta gran iniciativa que tendrá grandes repercusiones para la tierra de este juglar”, manifestó el presidente de la Fundación Alejo Vive, Luis Durán Escorcia.

“Con Alejo Durán se dio inicio al proceso del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968 cuando se coronó como el primer Rey Vallenato. Él, fue clave en este proceso de la música vallenata que hoy tiene el más grande reconocimiento. En las oficinas de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata reposa el famoso ‘Pedazo de acordeón’, con el cual libró muchas batallas musicales”, expresó Rodolfo Molina Araújo.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Moralito, como fue conocido, se pasó parte de su vida montado en un burro y acompañado de su acordeón, ese instrumento que acompaña...

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

  Se ha dicho que la música de Mozart es el sublime e inexplicable milagro de la creación artística y es que con tan sólo tres a...

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

  Según el investigador Antonio Brujes Carmona (2014) la maya es una danza colectiva, por ser un baile y un canto a la fertilidad; a...

La gira ‘El piano viaja por Colombia’ llega a Valledupar

La gira ‘El piano viaja por Colombia’ llega a Valledupar

  En una alianza realizada para diversificar la oferta musical y cultural de Valledupar, la Fundación Pentagrama y la Fundación F...

La Champeta: la música afrocaribeña que seduce a Colombia

La Champeta: la música afrocaribeña que seduce a Colombia

Es el ritmo que marca la tendencia y mueve a una gran parte de Colombia. La champeta comparte similitudes con el reggaetón, aunque man...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados