Música y folclor

Tito Puente, un rey entre la Salsa y el Latin Jazz

Isabelle Laymarie

09/06/2022 - 05:07

 

Tito Puente, un rey entre la Salsa y el Latin Jazz
El músico Tito Puente, el Rey de la música latina

 

El prolífico y bullicioso Tito Puente ha desempeñado un considerable papel en la historia del jazz latino. Ha popularizado los timbales, la flauta (antes que Herbie Mann) y el vibráfono (antes que Cal Tjader), dejado centenares de grabaciones y composiciones, y obtenido cinco premios Grammy.

Nacido en 1923 en el Harlem, de padres puertorriqueños, después de un accidente que le daña un tendón, renuncia a una carrera de bailarín. Nutrido de jazz y de música puertorriqueña y cubana, estudia piano, órgano, batería, vibráfono, los timbales y la conga. Comienza como timbalero con diferentes grupos latinos en el Harlem Este y Miami, y, luego, toca con Noro Morales en el Stork Club.

En 1941, con dieciocho años, trabaja seis meses con los Afro-cubans, donde sustituye al timbalero cubano Ubaldo Nieto, experiencia primordial para su futura carrera de director de orquesta y arreglista. Enrolado en la marina durante la Segunda Guerra Mundial, estudia saxo, armonía y composición con Charlie Spivak, piloto de su barco.

Después de perfeccionarse en la Juilliard School of Music, entre en el grupo del cantante y maraquero Pupi Campo (cuñado de la cantante de jazz Rosemary Clooney), del que llega a ser el director musical. Al año siguiente constituye el conjunto The Piccadilly Boys y hace sus primeras grabaciones. “Picadillo”, “Ran kan kan”, “Abniquito”, “Ban ban quere”, le proporcionan una notoriedad inmediata.

Su grupo pronto se amplía, y se convierte en una gran orquesta por la que pasarán músicos de horizontes diversos como Gustavo Más, Tata Palau, Mongo Santamaría, Kai Winding, Doc Severinsen, Bobby Porcelli, Puchi Boulong, Mario Rivera, Victor Paz, José Mangual, Gil López, Ray Barreto y Sonny Bravo. Muy rápidamente se considerará a Puente como “El Rey” de la música latina, título que conservará hasta el final.

Además de sus innumerables discos de la música bailable, graba varios álbumes orientados hacia el Jazz como “Puente Goes Jazz”, “Night Beat”, y “Herman´s Heat and Puente´s Beat” (con Woody Herman) y graba con Count Basie. El espíritu del jazz anima también piezas latinas como “Palladium Days”, con sus solos ardientes.

Hacia 1975 efectúa una gira por Europa con el Latin Percussion Jazz Ensemble (Eddie Martínez, Sal Cuevas, Patato Valdés, y Johnny Rodríguez), y luego, paralelamente a su conjunto de salsa, pone en pie un grupo experimental más restringido, dedicado exclusivamente al Jazz latino, y que incluye destacadamente a Jorge Dalto, Mario Rivera, Jerry González y Alfredo de la Fé. En este contexto, propone estándares (“Prelude to a Kiss”, “killer Joe”) o composiciones menos conocidas de músicos jóvenes como Mulgrew Miller, con tratamientos inesperados.

Su concierto de 1984 en el Great American Music Hall de San Francisco, grabado con el título de El Rey, con “Stella by Starlight”, “Autumn Leaves”, “Equinox”, y “Giant steps” de John Coltrane, “Out of this world” con “All Blues”, y “Straight no chaser”, o aún Mambo Diablo, con “Take five”, “Lush life” y “Lullaby of birdland”, testimonian la cultura jazzística de Puente.

En 1992, organiza los Golden Latin Jazz All Stars con Hilton Ruiz (piano), Dave Valentín (flauta), Charlie Sepúlveda (trompeta), Andy González (bajo), Ignacio Berroa (batería) y Giovanni Hidalgo (percusiones). Poco antes de su muerte, el 31 de mayo de 2000, debida a complicaciones que surgieron después de una operación a corazón abierto, graba con Eddie Palmieri (cuyo primer instrumento fueron los timbales, y su ídolo, Tito Puente) su última obra., un álbum de rumba urbana titulado Masterpiece / Obra Maestra, que asimismo contiene un tango y música de mariachis.

Entre sus innumerables composiciones, dos de los más célebres son “Para los rumberos”, y “Oye cómo va”, inspiradas por “Chanchullo” de Cachao López, y retomadas con una forma más rock por Santana.  

 

Isabelle Laymarie

Pianista, musicóloga y escritora

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vallenato: De un

El vallenato: De un "estado del alma" a un estado financiero

Me perdonarán todas las susceptibilidades que voy a herir a continuación, pero créanme, necesito desahogarme, mi susceptibilidad tam...

Señorita Cesar se vincula a la promoción del 45° Festival  de la Leyenda Vallenata

Señorita Cesar se vincula a la promoción del 45° Festival de la Leyenda Vallenata

La Señorita Cesar, María Laura Quintero Dangond, quien el año pasado dejó muy en alto el nombre del departamento en el Reinado Naci...

La vez que un girasol se convirtió en canto vallenato

La vez que un girasol se convirtió en canto vallenato

Hace 25 años el compositor guajiro Hernando Marín Lacouture se fijó en un girasol florecido, escuchó cantar un canario bajo la vege...

El rey vallenato que cambió la caja por el acordeón

El rey vallenato que cambió la caja por el acordeón

Juan David “El Pollito” Herrera, era un niño cuando conoció que el acordeonero gana más que el cajero. Él quería ganar más. A...

Juancho, Maño y Eudes, tres héroes del folclor que tomaron un vuelo de dolor

Juancho, Maño y Eudes, tres héroes del folclor que tomaron un vuelo de dolor

  El fin de la vida de tres héroes del folclor vallenato pasó fugazmente una tarde al tomar el vuelo equivocado que los llevó al i...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados