Música y folclor

Penchy Castro: “Un artista tiene que generar noticias”

Redacción

17/09/2012 - 11:30

 

Penchy CastroDentro de ese denso mundo de artistas que enarbolan el folclor vallenato, interpela el caso de un dúo atípico y alegre. Una pareja que no deja de causar ruido y que brilla allá donde se encuentre.

Hablamos del vallenato Penchy Castro y el urumitero Luis Fabián Farfán, dos artistas que se entienden a la perfección y que se dedican a hacer vibrar el público desde el epicentro del país: Bogotá.

Los vemos a menudo en los programas de televisión más selectos del país, explayando su saber musical, animando momentos exclusivos y conquistando nuevos corazones con las notas de un acordeón, pero pocas veces se han visto en los programas regionales del Cesar.

Por eso, nos alegramos al contemplarlos en el set de Vallenatos fans, llenos de satisfacción, saludando a los seguidores que han venido a conocerle y comentando con Coco Ramos el lanzamiento de su última producción “Vallenatos del Alma”, un cd con 15 temas clásicos del vallenato.

“Es un trabajo de muchos años –expresa Penchy Castro para describir su situación en la capital–: me siento un embajador de mi cultura en el interior”.

La historia musical de Penchy Castro nace con un sueño grande y ambicioso: el de llegar a ser alguien importante en el folclor y trascender con su propia música. Eso le incitó a dejar Valledupar en busca del éxito y exponerse en los escenarios más fríos de la capital.

“Terminé mis estudios de agropecuaria y luego me fui”, explica Penchy con una sonrisa espontánea y sonora que brilla casi siempre en su rostro. La luce en cada anécdota que cuenta y en cada tema que canta, como un joven ilusionado por sus aventuras más intrépidas.

Ese espíritu de sorpresa y de fiesta es, sin lugar a dudas, uno de los elementos que le han posicionado entre los artistas más vendidos del año. Su trabajo apasionado va muy ligado a una dedicación que mantiene viva y ardiente. Penchy siente “maripositas” cuando se encuentra ante un público que sabe apreciar el folclor que él representa o cuando comparte la letra de una canción en vivo.

Así lo demuestra interpretando el tema “Dime pajarito”, extraído de su último álbum. Lo canta con todas las ganas, sintiendo cada silaba, cada palabra, y luego explica los fundamentos de su producción: “Es un álbum de concepto –expone Penchy con un gesto de la mano que denota sentimiento y compromiso–: el Vallenato tiene que volver a sus raíces y, con este Cd, estamos haciendo historia”.

Desde el punto de vista existencial, Bogotá se ha convertido en un territorio en el que Penchy se mueve con gran facilidad. Los años de perseverancia le han permitido aclimatarse y crear su propio ambiente. “¡Ya Bogotá no es de nadie! –expresa efusivamente–. Es del que vive ahí: el costeño, el pastuso, quien sea…”

Cuando le preguntan cómo hace para estar en tantos lugares exclusivos, Penchy sonríe sabedor del trabajo que eso implica. “Nada es de rosca –aclara enseguida–: un artista tiene que generar noticias y eso es lo que hago”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Reyes Vallenatos de 2019 imponen récord en vigencia

Los Reyes Vallenatos de 2019 imponen récord en vigencia

Diversos acontecimientos giran alrededor del Festival de la Leyenda Vallenata desde su creación en el año 1968 hasta nuestros días, ...

¿Es indígena la guacharaca?

¿Es indígena la guacharaca?

  La idea de que algunas expresiones musicales nacionales tienen una proporción armoniosa de aportes indígenas, negros y africanos ...

Alejo Durán siempre llevó el corazón y parte de su alegría en su pedazo de acordeón

Alejo Durán siempre llevó el corazón y parte de su alegría en su pedazo de acordeón

El hombre que era magdalense de nacimiento, cesarense por decreto y cordobés de corazón, regaló el mayor ejemplo de honradez la noch...

Rafael Orozco, el recuerdo de un mito

Rafael Orozco, el recuerdo de un mito

  El 11 de junio de 1992 quedó marcado en la historia de Colombia y del folclor como un día fatídico. Ese día moría el gran Rafa...

Sabanerología

Sabanerología

  El libro “Sabanerología, Fundamentos de la música sabanera, Tomo I”,  de coautoría de Alfonso Hamburguer y Víctor Uribe,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados