Música y folclor

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993

Angel G. Quintero Rivera

18/02/2020 - 04:45

 

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993
El cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa / Foto: Salsa Puerto Rico

 

Uno de los conciertos de salsa de mayor envergadura en la década de los 90, del más popular sonero del Caribe de la generación actual, Gilberto Santa Rosa, celebrado en la más importante de las salas del Centro de Bellas Artes en San Juan en 1993, incorporó el siguiente boceto teatral.

Luego del entusiasmo de las primeras canciones, el público es sorprendido y sobrecogido ante un desperfecto técnico: se ha caído con estruendo un foco de luz dejando a obscuras el escenario, lo que amenaza, incluso, el poder continuar el espectáculo.

Aparece en escena un joven con ropa de mecánico que se dirige a arreglar el desperfecto. (Este es iluminado por un spot light que, para alivio de los espectadores más alertas, por primera vez sugiere que se trata de parte del libreto.)

Se establece una conversación entre el cantante y el joven mecánico. Éste, ante la dificultad de arreglar el desperfecto para que toque la orquesta, se ofrece a acompañar a Santa Rosa con una guitarra eléctrica. El sonero le señala que es imposible que aparezca ese instrumento tan identificado con la música rock en un concierto de salsa. Escasamente unos años antes, la juventud puertorriqueña se dividía –estructuraba sus identidades– en términos de sus preferencias musicales entre la salsa y el rock, que se entendían como social, nacional y musicalmente antagónicos.

Finalmente, simulando encontrar una guitarra eléctrica, deciden cantar juntos; unión que mágicamente arregla el desperfecto. El joven se despoja de su disfraz de mecánico y, sorprendentemente, resulta ser una joven, una adolescente: la muy atractiva cantante de música variada juvenil, Jessica Cristina, que habiendo justamente comenzado a destacarse como artista es invitada por el ya famoso Santa Rosa a participar en el concierto.

Hasta ese momento, Santa Rosa había interpretado composiciones recientes. Con la novel Jessica Cristina canta una canción de una generación previa a ambos, que difundió Tito Rodríguez, el más popular cantante de música «latina» de los años cincuenta y principios de los sesenta, es decir, justo previo al surgimiento del movimiento musical que habría de identificarse como salsa. Significativamente, la canción escogida fue una colmada de referencias al tiempo:

Dime cuándo tú verás

me pregunto ¿cuándo, cuándo?...

El tic tac del reloj

pasa como los años...

Santa Rosa empieza cantando la canción en su forma original afrocaribeña y alterna con Jessica Cristina que canta segmentos en forma de rock. Súbitamente intercambian momentáneamente estilos (como si hubieran confundido sus papeles) y, habiendo probado (y gustado de) la alternancia, finalizan cantando y bailando juntos la canción, ya en la libre combinación salsera.

Este boceto teatral en el concierto de salsa probablemente más importante de los celebrados en San Juan en el año 1993 es sumamente significativo por varias razones. El más destacado representante del movimiento salsa del momento invita a una cantante mujer más joven, a quien no se le identificaba popularmente como salsera, sino con una sonoridad juvenil variada que incluía tanto géneros afrocaribeños como baladas y rock, para cantar juntos en Puerto Rico una canción centrada en referencias al tiempo, y popularizada unos treinta años antes por el más renombrado cantante de la música «latina» producida en Nueva York.

 

Angel G. Quintero Rivera

 

Referencia:

Ensayo “Salsa, identidad y globalización: Redefiniciones caribeñas a las geografías y el tiempo”, de Ángel G. Quintero Rivera

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

La capital mundial del Vallenato también es la sucursal de otros ritmos que van creciendo y cogiendo fuerza. Es cierto que todavía qu...

El acordeonero argentino que llegó buscando ‘La gota fría’

El acordeonero argentino que llegó buscando ‘La gota fría’

La canción ‘La gota fría’, creada en 1942 por Emiliano Antonio Zuleta Baquero y que cuenta con más de 80 versiones, cautivó d...

Nunca es tarde para empezar a vivir un sueño

Nunca es tarde para empezar a vivir un sueño

Soñar no cuesta nada, pero hacer realidad los sueños tiene un costo inmenso. Ese costo no se puede medir en dinero ni cuantificar m...

La estirpe del canto vallenato

La estirpe del canto vallenato

  En el arte lo que perdura es la calidad. El tiempo juzga, porque es el juez sabio que no sentencia de inmediato, pero al final term...

La magia de los años 80

La magia de los años 80

La música disco envejecía aceleradamente mientras el pop desplegaba las alas para empezar a volar. Eran los albores de los 80, una ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados