Música y folclor

Naferito Durán, el rey vallenato que vive contando recuerdos

Juan Rincón Vanegas

02/09/2020 - 04:25

 

Naferito Durán, el rey vallenato que vive contando recuerdos
El rey vallenato Nafer Durán en su casa / Foto: FFLV

Después de estar en su casa ubicada en el barrio Altos de Garupal de Valledupar, el Rey Vallenato del año 1976, Náfer Santiago Durán Díaz, ante la pandemia que se presenta decidió partir para su tierra El Paso, Cesar, donde dice sentirse más seguro y tranquilo. Entre los argumentos presentados está su largo encierro o aislamiento y que la casa le parecía “una caja de fósforos”.

Cuando él se asomaba con cuidado a la puerta notaba que la soledad era la reina, y el silencio tenía el mayor espacio para recrearse. También miraba las hojas secas de los arboles tristes, que no había esas carreras para ir de un lado a otro, pero el dolor caminaba más rápido que nunca y pocos se atrevían a detenerlo.

Entonces, con toda la calma, se dedicó al oficio de amarrar las nostalgias con el hilo invisible del ayer para que de inmediato aparecieran miles de recuerdos, casi todos enmarcados en la banda sonora de su acordeón.

En este recorrido del pensamiento sabía que las ilusiones eran frágiles y las horas se perdían sin siquiera saludar a los minutos. Sus conclusiones las enfocaba a la esperanza, esa misma que se está hundiendo y la tabla de salvación no llega.

La casa lo ponía inquieto y las reflexiones de ‘Naferito’, ahora el líder de esa gran dinastía, eran profundas analizando las pérdidas de vidas teniendo las alegrías ocultas debido a la convulsión del mundo.

“He escuchado con calma de esta tragedia que se ha llevado a miles de personas, algo nunca visto en nuestros tiempos, pero Dios en su misericordia tendrá compasión de nosotros”. Al decir estas palabras señaló que desde hace algún tiempo asiste a una iglesia cristiana y sus cantos ahora los dedica al Altísimo.

Se le pide que cante una de esas canciones y, de inmediato, toma su acordeón y presenta la nueva realidad de su pensamiento pasando de ‘Sin ti’, ‘La grabadora’, ‘El chanchullito’, ‘Déjala vení’, ‘La chimichaguera’, ‘El estanquillo’, ‘La zoológica’, ‘El rezo’ y ‘Teresita’, entre otras a:

Eres mi Dios bondadoso y alabado

en el mundo no tienes comparación,

mi Dios bendito no mires mi pecado

para que así me concedas el perdón.

 

Ven sálvame Jesús, no hay nadie como tú,

ven sálvame Señor, tú eres mi salvador.

Ese es el hombre arrepentido que vive en contacto con Dios y sabe que en sus manos todo marchará mejor.

Al terminar de cantar habló con la sinceridad que lo caracteriza. “Yo, estoy por encima del mal y del bien. Soy el Rey Vallenato con mayor edad y como buen soldado he prestado el más grande servicio al folclor vallenato”.

Sin parar continuó diciendo. “Me siento dichoso de haber contribuido para que el folclor vallenato cada día sea más grande. La cuota de mi familia en este campo ha sido buena y un factor importante fue la creación del Festival Vallenato donde la comadre Consuelo Araujonoguera nos marcó el camino abriéndonos las puertas de Valledupar. Con ella siempre viví agradecido”.

‘Naferito’, a lo largo de su vida ha sembrado canciones que le han dado muchos frutos y como lo expresa, teniendo el honor de acompañar en la primera grabación a Diomedes Díaz. “Ese monstruo del vallenato era inigualable. Cantaba, verseaba y componía”.

Fuera de concurso

De repente cambió la historia de su diálogo y frenó en el año 1983 cuando fue en busca de su segunda corona en el Festival de la Leyenda Vallenata, pero pasó algo que no esperaba. Esa noche fue declarado fuera de concurso.

Naferito, el hombre noble, dicharachero, amiguero, el de la humildad que traspasa las barreras de su propia humanidad, y el que aprendió a tocar acordeón antes de decir “papá y mamá”, contó su verdad.

“Cuando se entregó el fallo no entendía nada. No era el nuevo Rey Vallenato, honor que se le otorgó a Julio Rojas. A cabo rato Gabriel García Márquez, quien estuvo en la mesa de jurados me mandó a llamar y me explicó.

Hace una corta pausa, toma aire y relata. “El, me dijo que a partir de ese momento quedaba en la historia como el acordeonero que tocó mejor que todos en un Festival Vallenato, y más habiendo sido Rey Vallenato. Enseguida, me manifestó que yo era un fuera de serie y esas eran palabras mayores”. Sonríe y retrata a Gabo haciéndole ese pronunciamiento.

‘Naferito’, El hijo de Náfer Donato Durán Mojica y Juana Díaz Villarreal, está feliz en el pueblo que lo vio hacer hace 87 años, (26 de diciembre de 1932), donde la admiración, respeto y cariño juegan de local.

Entonces asevera que la quietud lo tenía “entumido” y no hacía sus constantes caminatas para “mover los huesos”. También le faltaba platicar, así fuera de patio a patio con sus paisanos. Eso sí, no olvida la tempestad que ocasiona el enemigo que hace daño sin dejarse ver, hasta no permitir que se velen, ni acompañen a los muertos hasta su última morada.

“Esto causa dolor, dígamelo a mí, pero lo cierto es que la última palabra la tiene Dios. Estamos en sus manos”. A renglón seguido indicó que todas las mañanas hace oraciones y piensa que el tiempo difícil pronto pasará.

Él, a través del diálogo nunca se cansó de sumar recuerdos, como aquel cuando su papá tocaba el acordeón y su mamá entonaba cantos de tambora. “Los pozos brillantes se están derramando, los cubos de plata los están aparando”. O aquella que comienza: “Qué bonita herencia que me dejó el negro, esa es la que llevo por el mundo entero”.

Al final y antes de despedirse dijo: “Lo que estamos viviendo cambió el destino del mundo, nos hizo esconder y ser disciplinados para poder vivir. Me saluda a todos los amantes del folclor y por favor que se cuiden y no olviden ponerse en las manos de Dios”. Seguidamente añadió. “Les recomiendo leer en la Biblia, Filipenses 4:13”.

Primera vez que una crónica termina con un número, pero ‘Naferito’ Durán tiene toda la razón: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuadro de Honor del 45° Festival de la Leyenda Vallenata

Cuadro de Honor del 45° Festival de la Leyenda Vallenata

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó el Cuadro de Honor de los ganadores del 45° Festival de la Leyenda Vallenata, ...

Anécdotas de Juancho Polo en mi pueblo: Santa Ana (Magdalena)

Anécdotas de Juancho Polo en mi pueblo: Santa Ana (Magdalena)

  “Yo me crié en una región de verdes cañaverales de gemidos de trapiches y relinchos de caballos y de muchachas bonitas cual ta...

Mujeres del Ejército  participarán en el Desfile de Piloneras

Mujeres del Ejército participarán en el Desfile de Piloneras

Este año las esposas e hijas de los militares del ejército nacional harán una participación especial en el Desfile de Piloneras por...

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Con la labor del colectivo “La piedra en el zapato” y la iniciativa investigativa cristalizada en el Encuentro Nacional de Investig...

Héctor Zuleta Díaz, un talento de dinastía que dejó huella en el tiempo

Héctor Zuleta Díaz, un talento de dinastía que dejó huella en el tiempo

Han pasado 32 años desde que un amor inmenso cambió de rumbo por cosas del destino: falleció Héctor Arturo Zuleta Díaz, dejando en...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados