Música y folclor

“Lo que se vive al interior del escenario cerrado es como si se estuviera ensayando”: Cristian Camilo Peña

Redacción

09/11/2020 - 04:15

 

“Lo que se vive al interior del escenario cerrado es como si se estuviera ensayando”: Cristian Camilo Peña
El Rey Vallenato Cristian Camilo Peña junto a la periodista Estefany Uribe / Foto: FFLV

Tras la realización del Festival de la Leyenda Vallenata 2020 (que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre), la Universidad Autónoma del Caribe desarrolló el conversatorio ‘El vallenato y la virtualidad’, en el que se hizo un seguimiento a esta etapa que se viene llevando a cabo desde hace varios meses debido a la pandemia.

En el conversatorio, moderado por Estefany Uribe, estuvo invitado el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, quien hizo un amplio análisis del compromiso asumido por la fundación que lidera.

“Cuando se tomó la decisión de aplazar el evento el pasado mes de abril nos quedamos buscando otras alternativas para avanzar y no dejar pasar en blanco este tradicional acontecimiento. Es así como se decidió llevarlo al mundo de manera virtual y se hizo realidad con los resultados conocidos que nos han llevado a contar la exitosa experiencia”, expresó Rodolfo Molina Araújo.

A pesar de la pérdida de emoción (a consecuencia de la falta de contacto humano y la cancelación de eventos como el desfile de las piloneras), la experiencia que llevó adelante la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata fue catalogada de exitosa por distintos analistas que vieron cómo la tecnología podía beneficiar el desarrollo de los concursos de acordeón. Todos los concursos de acordeón profesional, acordeonera mayor, acordeón aficionado, canción vallenata inédita y piqueria mayor, fueron transmitidos por la página web del Festival Vallenato y por el canal YouTube de la fundación.

Pero interesa especialmente la perspectiva del Rey Vallenato Cristian Camilo Peña, quien, desde el punto de vista de los músicos anotó que: “en esta era virtual y en lo que respecta a la música se extraña todo lo que gira alrededor como los aplausos, los abrazos y al público que brinda su apoyo. Lo que se vive al interior del escenario cerrado es como si se estuviera ensayando, pero hay que entrar a esa alternativa para que el vallenato se siga fortaleciendo y se obtengan dividendos económicos”.

En la conclusión del conversatorio, después de analizar todas las alternativas planteadas, se manifestó que la virtualidad llegó para quedarse en la música vallenata, en algún momento alternando con la presencial.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

El filósofo Simón Martínez sabe mejor que todos, la importancia suprema del diálogo de saberes, motivo este inaplazable, de tal man...

Zuletazos

Zuletazos

En este reciente cambio de año, llegando a El Carmen de Bolívar me he llevado dos tremendas sorpresas: Primero me encuentro en la m...

Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero

Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero

  Una de las grandes constantes de la humanidad es la necesidad de contar y oír historias, sin importar el grado de realidad o ficci...

El Hombre bambú: “Yo construyo mis propios instrumentos”

El Hombre bambú: “Yo construyo mis propios instrumentos”

En su gira por América Latina, Bambou Man llegó a Valledupar de manera repentina. Fue un viaje tan fugaz que ni siquiera tuvo tiempo ...

Look y últimas tendencias en la música vallenata

Look y últimas tendencias en la música vallenata

La música nos entra también por los ojos y esa afirmación incluye al género vallenato que tiene sus modas y su propia estética. ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados