Música y folclor

Entre cumbias y merengues

Jorge Nain Ruiz

16/04/2021 - 04:45

 

Entre cumbias y merengues
Algunos instrumentos que caracterizan a la cumbia y el merengue / Foto: créditos a su autor

 

Cuando hablamos de cumbias o merengues, lo que primero le viene a uno a la mente es que se refiere a dos ritmos musicales del Caribe, y que en ambos se encuentran profundas raíces africanas. Ahora, sin duda también a la imaginación se le asoma la danza y el baile con algunas tradiciones indígenas.

En la primera mitad del siglo XIX, buena parte de la costa Caribe colombiana hablaba indistintamente de merengues y de cumbiambas para referirse a una ceremonia dancística en la que se bailaba alrededor de los músicos, el investigador y abogado Tomás Darío Gutiérrez (1992) en su obra Cultura Vallenata, Origen, Teoría y Pruebas, afirma: “El merengue, la cumbia o la cumbiamba tuvieron pues, constituidos por una ceremonia festiva de rancia estirpe popular en donde gaiteros, tamboreros y guacharaqueros se situaban en un lugar adecuado para que los asistentes bailaran a su alrededor”.

Entonces, son los merengues y las cumbiambas los ascendientes más cercanos a lo que hoy llamamos parranda, porque en este tipo de reuniones de jolgorio, se tocaba, se bailaba, se comía, se tomaba licor y se contaban chistes y anécdotas.

Ahora, también se dice que la palabra cumbia proviene del término “Cumbé” ritmo y danza de Guinea Ecuatorial que en el mestizaje cultural del Caribe colombiano dio origen al ritmo que hoy conocemos y que ha representado a Colombia universalmente. Juan Sebastián Ochoa (2016) afirma sobre la cumbia: “Como baile y práctica: este uso se refiere a la práctica cultural rural de los conjuntos musicales de “negros” e “indios” en el Caribe colombiano, en los que se agrupan personas a bailar alrededor de músicos con tambores y cantos (y en ocasiones algunos tipos de flautas).”

A la cumbia o cumbiamba, Delia Zapata Olivella (1962) las acerca tanto que dice: “En las costas tórridas de nuestros mares y a lo largo del Magdalena y otros ríos, se han esparcido propiciamente los africanos... y se baila la cumbia o cumbiamba con sin igual desenvoltura y frenesí rayano en el delirio…”

Respecto al merengue debemos afirmar con toda claridad que, sin desconocer su preeminencia en República Dominicana y Haití, también en Colombia se le llamaba merengue a una forma de parranda o baile alrededor de músicos, en el que predominaban tambores, gaitas de millos, maracas y acordeones, así lo expresaron nuestros primeros juglares, quienes ni cuenta se dieron cuando pasó el término a identificar un aire en lo que en el siglo pasado le pusimos por nombre vallenato. 

En la tesis ‘Los signos del merengue: Un análisis semiótico’, del mexicano Alfredo Tenoch Cid Jurado (2006) se concluye sobre esta expresión cultural latinoamericana lo siguiente: “El merengue representa un ritmo que atraviesa partes importantes del Caribe y Centroamérica en cuanto región geográfica, y actúa como vehículo para comunicar identidad cultural, al mismo tiempo que permite conservar la memoria colectiva y transmitirla de acuerdo al tiempo y espacio que lo determina”.

Es por todo lo anterior que hoy quisimos dejarles la inquietud sobre las tantas similitudes entre la cumbia y el merengue, al extremo que para acercarlos más “Pacho” Galán los mezcló y creo ‘El Merecumbé’.

Colofón: El 14 de abril pasado se cumplieron 4 años de la partida prematura de Martin Elías y ese muchacho dejó tan buena música, que hay un movimiento fuerte de jóvenes intentando imitarlo.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


John 16-04-2021 08:36 AM

El artículo está bien intencionado, se leen algunos puntos interesantes (como las anotaciones de Delia Zapata Olivella), pero el simple hecho de mencionar al autor Tomás Darío Gutiérrez, que no es un verdadero historiador, le resta toda la credibilidad.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carlos Vives: “¡He vuelto al Valle, carajo!”

Carlos Vives: “¡He vuelto al Valle, carajo!”

Sábado 27 de abril del 2013. Son las once y media de la noche y lo que hasta ahora había sido una noticia comentada con efusividad se...

San Andrés, un nido de música raizal como el vallenato

San Andrés, un nido de música raizal como el vallenato

En San Andrés, el sentido de pertenecía se expresa especialmente por la música. Así quedó demostrado cuando el grupo de música t...

En clave de Tango

En clave de Tango

  El Tango condensa una amalgama idiomática de vocablos aristocráticos y jergales de oscuro origen, pues la música refleja la tr...

El 28 Festival Tierra de Compositores de Patillal ya tiene su afiche

El 28 Festival Tierra de Compositores de Patillal ya tiene su afiche

“Patillal es como una melodía que al oírla nos provoca cantar” José Hernández Maestre El Festival Tierra de Compositores de...

Rafael Orozco, veinte años después

Rafael Orozco, veinte años después

El 11 de junio de 1992 quedó marcado en la historia de Colombia y del folclor como un día fatídico. Ese día moría el gran Rafael O...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados