Música y folclor

La época dorada del Vallenato

Jorge Nain Ruiz

11/06/2021 - 04:45

 

La época dorada del Vallenato
Los tres instrumentos simbólicos del Vallenato / obra: créditos a su autor

 

Si le preguntamos a los estudiosos de nuestra música cuál ha sido la época dorada del vallenato, es muy probable que tengamos respuestas disimiles, pero me atrevo a vaticinar que la gran mayoría va a coincidir en la década de los 80. Es por eso que hoy quiero dedicarle este articulo a recordar algunas de las características de nuestros músicos y de las cosas que pasaban por esa década en nuestra región.

En el mundo de la música en general, también se asegura que la década de los 80 fue la época de oro y se esgrimen evidencias como éstas:

-Se consolidaron artistas como Michael Jackson, Madonna, Whitney Houston, Prince, entre muchos otros.

-Se batieron todos los récords de ventas de discos en el mundo.

-Agrupaciones como Queen, U2, Guns N´Roses se posicionaron universalmente.

Ahora, regresando al vallenato, si bien en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado nacieron agrupaciones y artistas importantes como Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, los Hermanos López, Los Hermanos Zuleta, Los Betos, Los Hermanos Meriño, El Binomio de Oro, Diomedes Díaz, Silvio Brito, Jorge Oñate y demás cantantes con todos sus acordeoneros, fue precisamente en la década de los 80 en la que su éxito se expandió por todo el territorio nacional e incluso llegó a difundirse y a tener éxito en varios países vecinos, especialmente en Venezuela.

Una característica común de los músicos y compositores de esa época es que disfrutaban lo que hacían y constituyeron en esa década una especie de cofradía, en la que estudiaban y calificaban cada canción, cada compositor y cada interprete que se atrevía a poner su música a consideración del publico.

Cuenta Roberto Calderón Cujia que las regalías no era tema de las conversaciones entre compositores, se ocupaban de cosas como el análisis de los pases que hacían los acordeoneros, el estudio de la letra a tal o cual canción, se reunían acordeoneros como Andrés “El Turco” Gil, Israel Romero, “Pacho” Rivera, para crear y analizar pases que incluirían en el siguiente trabajo musical y para cazar plagios.

Fue en los 80 en que nacieron y se consolidaron los mejores conjuntos vallenatos de la historia. Fue en esa década donde se grabaron y popularizaron los vallenatos que más se han escuchado en el país. En esa época hubo el mayor número de agrupaciones exitosas del vallenato. Por esos años se vendió más música en Colombia y en esa misma época fue que la lirica y la poesía prevalecieron ante las demás modalidades de vallenato. No sé usted, pero yo tengo la absoluta convicción de que los años 80 del siglo XX, hasta ahora, ha sido la época mas gloriosa del Vallenato.

Colofón: Siguiendo con las reminiscencias sentimentales, por aquellas épocas cuando se daban uniones y separaciones entre parejas musicales, era materia de análisis, comentarios, aplausos y hasta lamentaciones por parte de los conocedores; pienso que ahora, muy pocos estarán haciendo fuerza para que el nuevo acordeonero de Silvestre sea fulano o sutano. Al final, creo que tendrá más preponderancia el aspecto económico que todos los demás, incluida la calidad. Lastimosamente, se ha ido desdibujando el vallenato de parejas y algunos cantantes se creen que con cualquier acordeonero serán exitosos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Joaquín Cristóbal Rodríguez Martínez: el poeta del Sinú

Joaquín Cristóbal Rodríguez Martínez: el poeta del Sinú

  "La poesía es un ave inalcanzable que fascina con su vuelo, como el finísimo colibrí que desaparece sus alas en el aire, o la hu...

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

  Nació en el primer lustro de 1870, en el caserío de Las palomas, cerca de San Juan, Guajira, y murió en Valledupar en 1962. Desd...

El único vallenato que grabó Darío Gómez

El único vallenato que grabó Darío Gómez

  “Alicia adorada” fue la canción del género vallenato que el Rey del despecho, Darío Gómez, interpretó y grabó dejando su ...

“Bajando de peso gana el folclor y el amor”: Poncho Zuleta

“Bajando de peso gana el folclor y el amor”: Poncho Zuleta

Cuando el peso del cantante Tomás Alfonso Zuleta Díaz subía como su voz en plena presentación con su agrupación, hizo un inesper...

“Ser Rey Vallenato es lo máximo que me ha pasado en la vida”: Julián Mojica

“Ser Rey Vallenato es lo máximo que me ha pasado en la vida”: Julián Mojica

El Rey Vallenato 2018, Julián Mojica Galvis, es un hombre feliz. En los meses que han seguido su consagración en el Festival de la Le...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados