Música y folclor

La última gira de Carlos Gardel: detalles de su muerte en Medellín

Jhon Ventura

24/06/2022 - 05:20

 

La última gira de Carlos Gardel: detalles de su muerte en Medellín
El cantante argentino Carlos Gardel / Foto: archivo Ministerio de Cultura de Argentina

 

El 24 de junio de 1935, a los 44 años, murió en Medellín uno de los máximos exponentes de la música argentina y latinoamericana: Carlos Gardel. Cantante, compositor, actor de cine, querido y recordado por el público como Carlitos, El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto, El Mago, El Rey del Tango, El Mudo o El Troesma.

Carlo Gardel había salido desde Buenos Aires el 7 de noviembre de 1933, en barco. Puso rumbo a Europa y luego hacia los Estados Unidos, donde su labor no estaría tan concentrada en los escenarios sino en el cine. Más tarde, comenzó una gira por América Latina. Colombia fue uno de esos destinos.

El 28 de marzo de 1935 inició, desde Nueva York, una gira latinoamericana que lo llevó a Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curazao, Colombia, Panamá, Cuba y México. Estaba acompañado, entre otros, por Alfredo Le Pera (autor de la letra de muchos de sus tangos), sus guitarristas Guillermo Barbieri, José María Aguilar y Angel Domingo Riverol. 

A las 11 de la mañana del lunes 24 de junio de 1935, Gardel y sus compañeros de viaje se reunían en las habitaciones del Hotel Granada, dispuestos a partir hacia Cali en un avión expreso. Se dice que Gardel estaba más alegre, activo y movedizo que el resto, porque esperaba ansioso el fin de esa gira para regresar luego a la Argentina, donde proyectaba formar una productora propia. Una multitud se agolpó en las puertas del hotel y los fotógrafos tomaron las que serían sus últimas fotos.

La historia, la lineal y (por decirlo de algún modo) objetiva, terminó el 24 de junio de 1935, en el aeródromo de Medellín. Para quienes no lo sepan, a las 15.05 de ese día dos aviones chocaron en la pista de aterrizaje. Y ese día terminó la vida del Zorzal Criollo. Desde el pasto crecido que obstaculizaba la visión y la responsabilidad tripartita (los dos pilotos y el banderillero) hasta una gran conspiración tramada entre compañías aéreas y un disparo dentro de la aeronave que transportaba a Gardel, las causas del accidente siempre tuvieron varias teorías. Incluso algunas verdaderamente disparatadas.

Un choque de dos aviones, en el aeropuerto de Medellín, truncó la última presentación de la gira y el esperado regreso de Carlos Gardel a la Argentina. El avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos. La justicia dictaminó que las causas del accidente tuvieron que ver con las características de la pista y a un fuerte viento proveniente del sudeste. 

Carlos Gardel, con su particular tono de voz, realizó más de 900 grabaciones de tango y de otros estilos musicales como folclore, milongas y rancheras. Vendió gran cantidad de discos y sus composiciones le dieron reconocimiento mundial. Todavía está latente la frase que mayor lo describe: "Cada día canta mejor".

 

Jhon Ventura

Realizado con información de Cultura.gob.ar

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

  El nacionalismo practicado por los compositores colombianos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, constituyó una de l...

Un Rey Vallenato en el Mundial de Brasil

Un Rey Vallenato en el Mundial de Brasil

En los últimos años, el Rey Vallenato 2001, Álvaro Meza Reales –conocido también como el Rey viajero–, se ha convertido en uno ...

Maleja y David, las voces del pop en Valledupar

Maleja y David, las voces del pop en Valledupar

Tuvimos la oportunidad de conocer al dúo Maleja y David en la Fiesta de la Música de Valledupar, durante el mes de junio, donde exhib...

Marcial Pava Domínguez: juglaría y tradición en Chiriguaná

Marcial Pava Domínguez: juglaría y tradición en Chiriguaná

  Tocar o ejecutar el acordeón, componer canciones y cantar, tres aspectos que en mi poco conocimiento sobre música considero que...

Valledupar, seducida por la música clásica

Valledupar, seducida por la música clásica

La “Marsellesa” y el himno de Colombia volvieron a sonar en Valledupar. Esta vez fue el viernes 13 de julio en una noche dedicada a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados