Música y folclor

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la primera piedra de un proyecto gigantesco

Redacción

09/07/2021 - 04:45

 

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la primera piedra de un proyecto gigantesco
Ceremonia de la colocación de la primera piedra del Centro Cultural de la Música Vallenata / Fotos: Cortesía

 

Desde que la Gobernación del Cesar anunció oficialmente su construcción, el Centro Cultural de la Música Vallenata ha estado en bocas de todos. El proyecto destinado a la Cultura local y, en gran medida a una música considerada Patrimonio cultural de la Humanidad, es el más ambicioso de todos los construidos hasta ahora en un departamento de poco más de 50 años.  

Por eso mismo, entusiastas y detractores han discutido enérgicamente a lo largo de estas semanas en redes sociales sobre las oportunidades históricas que ofrece un mega proyecto cultural y turístico de semejante tamaño, o sobre el momento elegido para concretarlo (un contexto de pandemia y crisis social inédito). Por eso también, la colocación de la primera piedra era un momento de gran importancia, crucial para exponer la voluntad de una administración y el respaldo de un sector destacable de la Cultura.

En ese contexto, la noche del 7 de julio del 2021 estuvo a la altura de todas las expectativas. Acompañado de cantantes, acordeoneros, compositores, cajeros, guacharaqueros, historiadores, gestores culturales, entre otros, el mandatario Luis Alberto Monsalvo expresó su profunda alegría por el inicio del que es considerado el proyecto fundamental para consolidar la identidad regional como generadora de transformación social, y que, además, permitirá situar a Valledupar entre los principales destinos del turismo cultural en el mundo.

El gobernador colocó la primera piedra del Centro Cultural de la Música Vallenata en una noche estelar, llena de folclor, y resaltó el trabajo histórico y el valor inmenso de la juglaría. "No me cansaré de agradecerles por lo que han construido en el departamento. La música fue lo que nos condujo al canal de nacer como entidad territorial. Estamos refrendado el vacío que ustedes han encontrado en la ciudad, por eso vamos a proteger la memoria histórica de nuestro folclor y nuestra música a través de este proyecto".

Sin embargo, las intervenciones no se limitaron a la voz emocionada del gobernador. El mensaje del presidente Iván Duque, quien respalda fervorosamente la iniciativa, expresó su entusiasmo a través de un vídeo. “Me alegro que se hubiera materializado el proyecto para construir lo que será el museo del Vallenato, donde se rendirá un merecido homenaje a juglares como Escalona, Leandro, Emilianito, entre tantos otros. Además, donde se destacarán los exponentes más recientes de este género musical que hace parte del ADN de los colombianos y que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la Humanidad en 2016”.  

Durante el evento, la Viceministra de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultura, Adriana Padilla, transmitió la emoción del gobierno nacional e invitó a trabajar de manera conjunta para sacar adelante este proyecto tan importante. “Esta primera piedra es el inicio de un gran sueño que se materializa y se enriquece con los saberes de todos los que lo van a habitar, se va a convertir no sólo en un destino cultural sino turístico”.

La compositora y directora de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), Rita Fernández Padilla, se alegró por el inicio de un proceso que sabe a justicia, equilibrio y desarrollo. "El CCMV es el cumplimiento de una deuda histórica con la trascendencia de la música vallenata y la declaratoria de la Unesco”.

También intervinieron numerosos artistas como Peter Manjarrés, Iván Villazón, Poncho Zuleta, Orlando Liñan, Ana del Castillo, Yeyo Núñez, Luis Egurrola, Gustavo Gutiérrez o Jorgito Celedón. Éste último, en el inicio de la ceremonia, declaraba: “Esto no va a ser solamente para vallenato. Van a ver que va a haber mucha pintura, mucho Arte, que se va a proyectar desde aquí”. 

Una vista del diseño del Centro Cultural de la Música Vallenata / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Acerca del proyecto y su proyección

Antes de convertirse en algo real. el proyecto del gobernador Luis Monsalvo ha recorrido un largo camino. Ya en el año 2013, el dirigente cesarense lo presentó como un proyecto estrella de su administración, algo que debía marcar un giro sustancial en la vida social, económica y cultural del departamento. La confirmación del proyecto se hizo, finalmente, a principios del 2021 con la noticia de su aprobación y financiamiento a través de regalías.

El proyecto suma en total 30.070 metros cuadrados y su diseño alude al mítico y legendario árbol de mango. Se espera que se convierta en ícono de la arquitectura de Valledupar, permitiendo, además, que durante los 365 días del año, turistas de todo el mundo puedan llegar a la ciudad y disfrutar de todas las bondades del folclor regional y el turismo cultural a gran escala.

En cinco pisos se construirán estudios de grabación, museografía, hall de la fama con las figuras en cera de los juglares, plaza comercial cubierta, mirador, entidad bancaria, espacio para microferias y la sala de eventos para 1.200 personas en espacio flexible reconfigurable. Además, un sótano con 243 celdas de parqueo, restaurante, cafetería, oficinas, entre otros espacios de entretención. 

Se estima que la construcción del proyecto generará 500 empleos durante 22 meses, tiempo en el que se ejecutará la obra.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La gota fría y sus 269 versiones

La gota fría y sus 269 versiones

  Casi a diario salen publicados libros, artículos, columnas y crónicas sobre nuestro folclor vallenato, los estudiosos, investigad...

Rafael Orozco Maestre, una leyenda del Vallenato

Rafael Orozco Maestre, una leyenda del Vallenato

  Quien iba a pensar que Rafael Orozco, ese muchacho tímido nacido un 24 de marzo de 1954, en Becerril, que andaba igual que Hernand...

Cantar para resistir a los dolores

Cantar para resistir a los dolores

  Acudir al canto y la poesía, a la práctica del arte como un catártico para expulsar los dolores que se aferran al alma y el cu...

El Yambú

El Yambú

Géneros musicales como El Yambú nos remiten a las sociedades de tierra firme y las islas del Caribe y las Antillas que cimentaron s...

Un Rey Vallenato en Japón

Un Rey Vallenato en Japón

La música vallenata busca más aceptación y nuevos horizontes. Su crecimiento y reconocimiento en Colombia la obligan a salir de sus ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados