Música y folclor

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño

Redacción

25/01/2022 - 05:25

 

Desde San Pelayo, Córdoba: la “Puya trombón” de Alejandro Niño
El músico pelayero Alejandro Niño presenta Puyá Trombón, un sencillo instrumental, enérgico y parrandero / Foto: cortesía

 

Alejandro Niño es un músico de origen pelayero, reconocido interprete del trombón y el bombardino, que busca conservar las tradiciones musicales de Córdoba, retomando ritmos como el porro, el fandango, el son y la puyá, pero con notas modernas. El cual presenta “Puyá Trombón”, un sencillo instrumental, enérgico y parrandero, en el que dobla el sonido de su instrumento como si se tratara de un gran ensamble de trombones.

En esta ocasión, Niño, modifica el formato convencional de la puyá de banda de San Pelayo, utilizando la percusión tradicional de gaitas e incluyendo instrumentos como la guitarra, el bajo y por supuesto el trombón. “Me reconocen como intérprete de música tradicional y folclórica, pero yo estoy en una constante búsqueda de sonoridades y ritmos donde mis instrumentos se destaquen, pero sin perder mis raíces, conservando los patrones rítmicos y melódicos que caracterizan cada género, pero dándoles pinceladas nuevas, aportando de esta manera a nuestra música” afirma el artista. 

Niño, nació en Carrillo, corregimiento de San Pelayo Córdoba, de madre Pelayera y padre Santandereano, pero fue la tradición y la música que se respiran y viven por las calles de San Pelayo las que marcarían su desarrollo profesional. Tras 18 años de carrera artística ininterrumpida, su perseverancia, técnica  y disciplina le han permitido formar parte de reconocidos proyectos musicales como: La Banda Maria Varilla, La Orquesta de Juancho Torres, Lucho Bermúdez, Nairo Cáceres,  Adriana Lucía, Carlos Vives, Petrona Martínez, La Filarmónica de Bogotá, Juan Carlos Coronel, Álvaro del Castillo y Totó la Momposina, agrupaciones con las cuales ha tenido la oportunidad de llegar a grandes escenarios de Colombia,  Europa, Estados Unidos y Sur América.

En el 2018 lanzó su primer trabajo como solista: “Historias de sonidos”, un disco que se sale de los estándares de la música tradicional del caribe; ocho canciones, seis instrumentales y dos vocales, que hacen un homenaje a sus raíces y la música pelayera. Tras ganar en tres ocasiones en la categoría de solista en trombón en el Festival del Porro de San Pelayo, durante el 2019 fue el artista homenajeado. Actualmente se encuentra trabajando en las canciones que harán parte de su nueva producción discográfica.

Acerca de San Pelayo, Córdoba

San Pelayo es conocida como la capital mundial del Porro, y, por ende, es la sede permanente del Festival Nacional del Porro que se celebra anualmente entre el 29 de junio y el 3 de julio ya desde 1977, cuando se conocía como el "Festival del Porro Pelayero", con motivo de festejar los dos siglos de la fundación del municipio. Se inicia con el proclamado himno del festival el porro Maria Varilla y, como dato curioso, el tercer día del festival las bandas van al cementerio y le brindan homenaje a los músicos desaparecidos.

En el corregimiento de Sabananueva, perteneciente a San Pelayo también se realiza el Festival de la décima, como reconocimiento a sus cantadores de décima.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El ‘Vallenato entre rosas’ de una Princesa Guajira

El ‘Vallenato entre rosas’ de una Princesa Guajira

  El nombre de Zamia de la Rosa empezó a escucharse en el universo musical hace varios años entre el Cesar y La Guajira. En repet...

El eterno Mensaje de Navidad que regaló Rosendo Romero

El eterno Mensaje de Navidad que regaló Rosendo Romero

  En 1980 nacía la canción ‘Mensaje de Navidad’ en Barranquilla, exactamente en una casa del barrio Los Alpes, donde, por el p...

Déjala morir: oda a la inmortal Niña Emilia

Déjala morir: oda a la inmortal Niña Emilia

  Evitar es un pueblo de Mahates, en el Caribe colombiano; más exactamente en el departamento de Bolívar, a una hora de Cartagena...

Soy, de Leandro Díaz

Soy, de Leandro Díaz

  Leandro Díaz fue un compositor de música folclórica colombiana, específicamente de Vallenato. Entre sus temas más conocidos de...

Contiendas en la música vallenata

Contiendas en la música vallenata

“Porque donde hay celos y contención, allí hay perturbación y toda obra perversa” (Santiago 3,16).   Al tratar de entender la...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados