Música y folclor

Lucho Bermúdez en Aracataca: una etapa elemental de su creación musical

Raúl Ospino Rangel

23/04/2024 - 04:40

 

Lucho Bermúdez en Aracataca: una etapa elemental de su creación musical
Lucho Bermúdez nació en Carmen de Bolívar el 25 de enero de 1912 / Foto: créditos a su autor

 

En 1921, la abuela y madre de crianza (Doña Concepción Montes) de Lucho Bermúdez se trasladan del Carmen de Bolívar a Aracataca cuando él contaba con solo 9 años. La abuela llegó a esa población porque allí vivía su hijo Jorge Rafael Acosta, quien era músico y le enseñaría al niño a tocar el trombón, la trompeta, y el saxofón.

En 1926, Lucho Bermúdez es enviado de Aracataca a Santa Marta con sólo 14 años para que siguiera sus estudios en el Liceo Celedón. En esta ciudad perfecciona sus conocimientos musicales en la banda de música que dirige Carlos Rodríguez, banda que estaba integrada por Juan Noguera, en el clarinete, Manuel Duarte como solista, y el músico Electo Mier, quienes fueron sus profesores.

En Santa Marta, adopta el clarinete como su instrumento principal y estudia el pentagrama en la academia de música de Guillermo Rico; profesor que había estudiado el arte musical en Europa. En esta misma época es reclutado por el Ejército, ingresando de inmediato a la banda militar del Batallón Córdoba, donde estuvo hasta 1931.

En 1931, Lucho Bermúdez regresa a Aracataca y en este pueblo funda la banda Santa Cecilia, su primera orquesta. Banda que estaba integrada por Víctor Pertúz y Manuel Rodríguez, en las trompetas; Sabas Vega, en el clarinete; Antonio Saade, en el redoblante; y Lucho Bermúdez, como Director. Fue él, quien dirigió los coros y cantos litúrgicos en las misas que celebraba el padre Angarita en la iglesia de Aracataca.

Viviendo en Aracataca, cuando contaba con 21 años, conoció la primera mujer de su vida, María Luisa Gámez, su primer amor quien le compuso las canciones: “Licha”, “Tus Recuerdos”, “Negra es mi Vida”, “Amor y Llanto”, y “A mí que me Importa”.

Anotaciones sobre la vida de Lucho Bermúdez

Luis Eduardo Bermúdez Acosta nació en Carmen de Bolívar el 25 de enero de 1912 y falleció en Bogotá el 23 de abril de 1994. Más conocido como Lucho Bermúdez, fue un músico, compositor, arreglista, director e intérprete, considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX.

La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la cumbia y el porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de 1930.

Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de estos ritmos locales del Caribe colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la cumbia y el porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década de 1940. Su obra musical siempre estuvo profundamente influida por los porros y fandangos de la Sabana de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de Colombia.

 

Raúl Ospino Rangel

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los cantos del ‘Turco’ Oviedo, de los festivales de tambora al mundo

Los cantos del ‘Turco’ Oviedo, de los festivales de tambora al mundo

De los 57 años que ha vivido Elgin Samuel Oviedo Martínez, 32 de ellos los ha dedicado a cantar los distintos aires de la tambora, to...

El inmortal Cantor de Fonseca

El inmortal Cantor de Fonseca

  Casi cinco décadas han transcurrido desde que el nombre de Carlos Huertas Gómez quedó grabado con tinta indeleble en las célebr...

Un disco para derribar fronteras y acercar culturas

Un disco para derribar fronteras y acercar culturas

Si existe algo que ha caracterizado la trayectoria del cantautor y productor musical cesarense ‘Hanz’, es –sin duda- la diversida...

Ibagué, mucho más cerca del Festival Vallenato

Ibagué, mucho más cerca del Festival Vallenato

Reconocida como la capital musical de Colombia por auspiciar el prestigioso Festival Nacional de Música Colombiana, Ibagué se convirt...

Llega el mejor Jazz a la ciudad de Valledupar

Llega el mejor Jazz a la ciudad de Valledupar

El Mes del Patrimonio depara grandes sorpresas a los habitantes de Valledupar. La última es el fruto de la colaboración directa entre...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados