Música y folclor

Hace ya 30 años que se nos fue Rafael Orozco

Jorge Nain Ruiz

10/06/2022 - 05:30

 

Hace ya 30 años que se nos fue Rafael Orozco
El cantante de música vallenata Rafael Orozco / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

El 11 de junio de 1992, el país se estremeció con la infausta noticia del vil asesinato del cantante vallenato que había llegado al corazón de buena parte de la sociedad colombiana, En Barranquilla, sicarios habían acabado con la vida de Rafael Orozco, la voz líder del Binomio de Oro.

En estos días, la gente no quiere creer que se cumplen ya tres décadas de ese terrible hecho que enlutó a la música colombiana y puso a llorar a muchísima gente en gran parte del territorio nacional, por el vínculo afectivo que nace entre un artista y sus seguidores, y tal vez Rafael Orozco, solo superado por Diomedes Diaz, logró establecer un sentimiento impresionantemente fuerte de cariño por parte de sus fans, que se vio reflejado en las reacciones inmediatas, la recordación y el gusto por su música que aún se mantiene, luego de transcurridos treinta años.

A mediados de la década de los años 70, ya el vallenato había dado un salto a la comercialización y difusión masiva del género, con cambios importantes como las parejas musicales; es decir, se ponía de moda que el cantante fuese alguien distinto a quien tocaba el acordeón, ya se mostraban exitosos los hermanos López con la voz de Jorge Oñate y también los hermanos Zuleta, Poncho y Emilianito.

Sale Rafael Orozco de Becerril a estudiar a Valledupar y allí muestra su afición al canto en el Colegio Loperena, se conoce con otros jóvenes como Diomedes Diaz, Jorge Quiroz, Octavio Daza, Adalberto Ariño, entre otros; quienes también daban sus primeros pasos en esas lides, se conoce con Luciano Poveda su primer acordeonero, en fiestas privadas y parrandas.

Rafael Orozco Maestre tenía un estilo, timbre y tonalidad bien distintos a la gran mayoría de los cantantes de esa epoca, recordemos que las voces eran fuertes, con timbres y estilos muy masculinos, mientras al muchacho de Becerril no se le escuchaba tan duro en las parrandas, con el micrófono le sacaba ventajas a los demás, su voz era más melodiosa y agradable.

Rafael Orozco, luego de grabar dos trabajos musicales al lado de Emilio Oviedo, encuentra su pareja perfecta, Israel Romero, para darle un toque distinto al vallenato y crear un estilo que no solo impactó y conquistó a una nueva franja del publico amante de la música popular del Caribe, sino que, a mi juicio, dio origen a una escuela que tuvo muchísimos alumnos y que ha tenido algunas mutaciones, pero de la cual aún quedan vestigios.

De tantos artistas, músicos y compositores que han llevado las banderas de este género musical durante casi un siglo de vida, Rafael Orozco tiene un sitial de honor en el corazón y en el alma de quienes tuvimos la fortuna de vivir esa época y compartir en vivo su interpretación, por eso es que después de transcurridos 30 años de su partida, su música es inmortal y se hace merecedor de este pequeño, pero significativo homenaje póstumo.

Colofón:  El 11 de junio del 2022, en el municipio de Becerril, centro del Cesar, se realizará una serie de actos conmemorativos de los 30 años del fallecimiento de Rafael Orozco Maestre, tanto las autoridades locales, como los investigadores, gestores culturales y aficionados de esta música vallenata, concurrirán rendirle un sentido homenaje a uno de los que puso en alto la bandera y el nombre de esa población. 

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Nestor Julio Quintero 16-06-2022 08:31 AM

Mil gracias por compartirnos eta breve reseña de.un cantautor inigualable

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)

De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)

  En la novela A fuego lento (1903), el escritor cubano Emilio Bobadilla describe la cumbia poniendo de manifiesto dos perspectivas ...

Ovidio Granados, el ‘Doctor’ del acordeón

Ovidio Granados, el ‘Doctor’ del acordeón

En la cola del patio de su casa, ubicada en el barrio Los Caciques de Valledupar, tiene su taller de acordeones el maestro Ovidio Enriq...

El auge de la música mexicana en Bogotá

El auge de la música mexicana en Bogotá

  ¿Disfrutas de la música mexicana en Bogotá y quieres saber un poco más sobre este movimiento que cada día gana más y más aug...

José Luis Martínez Barraza, un compositor que hace parte de la nueva camada de la música vallenata

José Luis Martínez Barraza, un compositor que hace parte de la nueva camada de la música vallenata

  "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido” (Leonard Bernstein, compositor, pianista y director de ...

La entrañable amistad entre Rafael Escalona y García Márquez

La entrañable amistad entre Rafael Escalona y García Márquez

  Entre el compositor Rafael Escalona Martínez y el escritor Gabriel García Márquez existió una entrañable amistad, y muchas coi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados