Música y folclor

Tamboras de iniciación

Diógenes Armando Pino Ávila

08/07/2022 - 05:20

 

Tamboras de iniciación

 

No recuerdo cuantos años tenía. Pero por la nitidez del recuerdo, y la conciencia que de ello tengo, debía tener de 6 a 8 años, no podía tener más. Recuerdo que esa noche, como a las siete, mamá me dijo: “Alístese para que acompañe a sus hermanas”. Esta orden ya la había escuchado otras veces, y la traduje de inmediato. Mamá en lenguaje cifrado, que solo ella y yo entendíamos, me decía: «Esté pendiente y cuando lleguen me cuenta». En estos casos, yo era los ojos y oídos de mamá, es decir fungía de “sapo”, suavicemos la expresión, ocupaba el papel de espía, con los peligros que eso significaba, de ser descubierto por el enemigo, es decir, por mis hermanas mayores.

Salí con tres de mis seis hermanas, las que en todo el camino hablaban entre dientes. En esa ocasión, no me llamaban por mi nombre, ni me decían Papi, como cariñosamente me llamaban en casa, en esta ocasión, se referían al “cliente éste”, yo las escuchaba haciéndome el loco, sin inmutarme, como si no me diera cuenta que se referían a mí. En la calle encontramos a muchos jóvenes y adultos que se dirigían en la misma dirección, como a dos cuadras comencé a escuchar el sonido de tambor que la brisa traía nítido, una de mis hermanas dijo: «Ya empezaron», aceleramos el paso y nos enrumbamos por una calle amplia de casas techadas con palma amarga y paredes de bahareque, en cuyas puertas algunos parroquianos, se sentaban en taburetes recostados a la pared y musengue en mano espantaban el mosquito mientras charlaban, alumbrados por rusticas lámparas de petróleo, improvisadas en botellas de ron donde introducían ripios de tela empapadas en petróleo, dejando en la boca de la botella un parte del trapo afuera, asemejándose a un grueso pabilo que al ser encendido proveía una pálida luz.

Recorrimos casi toda la calle Palmira, así llamaban la calle de ese típico barrio de pescadores, hasta llegar a una esquina donde se veía un tumulto de gente, que tocaba palmas en un semicírculo que cubría a músicos, catadoras y tamboreros, estos eran unos ancianos que los reflejos de las lámparas de petróleo y el sudor hacían resaltar los brillantes de su tez negra. Años después supe sus nombres, Hermanos Ramírez ejecutaban la tambora el uno y el currulao el otro, Eliecer Romero y otros que acompañaban la melodía con el responso o contesta, y Brígida Robles, la cantadora. Era una noche de Tambora, una noche de guacherna.

Ésa fue la primera vez que presencié una noche de guacherna, fue tal la belleza de lo que vi, que esas imágenes quedaron grabadas en fuego en mi memoria, mi arrobamiento fue total, mi función de espía perdió su esencia. Esa misión secreta que me había asignado mamá pasó a un segundo o tercer plano, perdí de vista al enemigo y puse en peligro la estabilidad del régimen materno. Quedé atrapado por el embrujo de lo que veía, de lo que hacían los ancianos, con la melodía de la voz de Brígida, con el elegante baile de las parejas y el galanteo de los bailadores, con la improvisación de esos versos sencillos, con la sonoridad del coro, con la mística de los ancianos, música de tambores, palmas, bailes y cantos, el tiempo pasó sin darme cuenta, solo tenía ojos y oídos para lo que veía por primera vez.

Todavía resuenan en mis oídos el eco de esas tamboras, la melosa voz de Brígida, las palamas y el coro, no tengo conciencia de cuáles versos cantaban, mentiría si digo que los recuerdo, lo que sí preciso es el papel de cada uno de esos acianos en ese momento, la entrega con que cada uno de ellos desempeñaba su rol estelar en esa noche bajo la luz lechosa de la luna y las estrellas, aumentada por las espasmódicas llamas de los mechones que como teas encendidas iluminaban la escena. En ese entonces, no tenía el conocimiento para definir el cuadro de vida, de cultura, de presencia vivencial de una tradición propia de mi pueblo y de los pueblos del río, de esa subregión denominada Depresión Momposina, solo tenía la impresión de estar presenciando una especie de ritual, de culto de algo que se desprendía del alma de esos ancianos y posaba en todos nosotros los asistentes; hoy creo que era la presencia de los espíritus mayores que bajaban a presenciar el ritual sincrético donde vibraba la sangre del negro al ritmo del tambor, donde asistía la espiritualidad del chimila que se hacía presente en la danza y la curiosidad del chapetón que se asomaba a través del toque de las palmas.

Hoy tengo claro —ese día no— que asistí a una especie de ceremonial de iniciación, donde recibí la cultura de nuestros mayores, la que, desde entonces, se anidó en los intrincados caminos del alma y que prisioneros en esos laberínticos senderos, no han encontrado el regreso para salir de mi ser y esperan agazapados mi deceso para escapar de ahí y anidarse posiblemente en el alma de otro niño que presencie por primer vez una noche de guacherna.  

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La influencia del burro en la música vallenata

La influencia del burro en la música vallenata

  El burro es un animal doméstico que ha sido utilizado por el hombre para realizar numerosas actividades que le son de mucha ayuda ...

Abierta convocatoria para el afiche del 53 Festival Vallenato

Abierta convocatoria para el afiche del 53 Festival Vallenato

  Desde el pasado 19 de septiembre, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció la apertura de la convocatoria para la cr...

“Seré embajador de la música vallenata ante el mundo”

“Seré embajador de la música vallenata ante el mundo”

Desde la noche del sábado 3 de mayo, cuando se eligió como Rey Vallenato a Gustavo Adolfo Osorio Picón, inscrito con el número 52, ...

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

  De pie, en la plaza Alfonso López, el lugar más emblemático de la música vallenata, fue tomada una de las últimas fotografí...

Un Festival Vallenato en homenaje a Luis Enrique Martínez

Un Festival Vallenato en homenaje a Luis Enrique Martínez

  La noticia fue revelada en los últimos días de julio por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata: con motivo del centenari...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados