Música y folclor

La épica literaria y su influencia en el folclor vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila

14/02/2023 - 03:30

 

La épica literaria y su influencia en el folclor vallenato

 

Cuando se habla de poemas épicos, se habla de aquellos poemas que narran batallas, aventuras y hazañas. Este género poético presenta hechos legendarios o ficticios que se desarrollan en un tiempo y espacio determinado. Esto quiere decir que la épica puede basarse en hechos verídicos o inventados. Hay dos temas en las composiciones vallenatas que llaman la atención por la forma cómo el compositor redacta estos acontecimientos dignos de una obra de teatro o de una novela corta.

El argumento de la canción "Desenlace" del compositor Rafael Manjarrez es una de ellas, grabada por Beto Zabaleta, no en vano existe un cortometraje realizado por tv-ingenio-film, el cual representa la estructura poética de esta canción.

Bien cerca de la nevada / En predios de la Guajira /Una preciosa nativa / De esa próspera región / Sus amores entregó / A un estudiante Guajiro / Que hasta una ciudad se vino / En busca de educación / Y una carrera inició / Que era su mayor delirio / Llegaban las vacaciones / Y el estudiante volvía / Porque cómo se querían / Desesperaban los dos / Bonito era aquel amor, / De ejemplo era ese noviazgo / Y así pasaban los años / Y él hacía su profesión / Y ella paciente esperó / Fiel a su novio diez años.

Llegó el momento deseado / Lo que la novia anhelaba / Porque cuando él terminara / Con ella se casaría / Lo que ella no presentía / Es que ya el profesional / Pensó que debía buscar / Una como él, de educada / Y no aquella que lo amaba / Y tanto había hecho esperar / Más nunca volvió a escribirle / Ni preguntó más por ella / Mientras que ella envuelta en pena / Lloraba lágrimas vivas / Volvió a ver a su familia / Acompaña’o de otra novia / Se oyó decir que la boda / Doce de octubre sería / Porque ese día coincidía / Con la fiesta de la Patrona.

Pero hay en la vida errores / Errores imperdonables / Que incluso pueden costarle / A un hombre bueno la vida / Porque una mujer herida / Y cegada por los celos / Juró que antes de perderlo / Acabaría con su vida / Y ya con su idea maligna / Fue al otro lado del pueblo / Llegó a la puerta del baile / Y lo divisó enseguida / Y como loca de ira / Fue hasta donde él se encontraba / Lo abraza, allí le dispara / Hasta quitarle la vida / Y allí con él se suicida / Diciéndole estas palabras / "Si aquí burlaste mi vida / De pronto en el cielo me amas.

Otra canción que llama poderosamente la atención por su trama y su estructura literaria, y que también merece ser reconocida dentro del género épico, es "Dios lo sabe" del mismo autor Rafael Manjarrez llevada a grabación por los hermanos Zuleta.

Llego tomando trago ese día como siempre / Lo cierto es que al muchacho le decían cupido / Dispuesto en el amor, sincero y buena gente / Y de trato especial porque era un buen amigo. / Así llegó el hijo bueno, volvió de nuevo, de vacaciones. / A donde su novia de planta, a esa muchacha de tantos años / La que guardaba su espalda y soportaba mil aventuras / Esa niña de su casa, que por su fianza son tan seguras.

Pero el que juega con la candela, cualquier día se quema de algún modo./ De una falda le salió una deuda que debía pagar con el matrimonio. / Que la sombra fatal de una farsa, las palabras sobran, las conciencias hablan. / Una familia cerrada a la banda que lo presionaba reclamando honra. / Yo no he sido, Dios lo sabe. Decía cuando lo asediaban. / No he mentido, ella sabe. Por Dios que yo no he hecho nada (bis).

No falta una cizaña que la llamas prenda, se dice lo contrario si aumentan palabras / Así se desafió con el que resultara hermano de la señorita del problema. / Con mil recados y hazañas las amenazas lo saturaron / Y se resuelve el muchacho como el más manso y ella le toca / Constantemente él tomando y pregonando su vida incierta, / Yo a nadie ando acostando, pero si alguien me toca me encuentra. / Y hubo un duelo aquella tarde negra, / Se tiraron los muchachos…bueno / No hay pelea buscada que no se pierda, / El adagio se cumplió de nuevo. / El fracaso terminó a dos hombres y dos tiros nobles / Fueron suscitados. / Un sepelio y una silla ruedas, limitado queda el que al fin salvaron. / Unos toman dulces tragos y a otros les da el guayabo. / Unos comen piña entera, y a otro les da dentera / Unos rompen pero el daño, entonces lo paga un sano (bis).

Ambas canciones se caracterizan por un inicio, nudo y desenlace parecido donde al final la trama termina en el deceso del personaje principal. Estos textos literarios de poesía en la música vallenata engrandecen el folclor clásico y lo mantiene vigente hasta nuestros días.

 

Luis Carlos Guerra Ávila

Tachi Guerra

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

1 Comentarios


Hidalgo Velez Barranco 14-02-2023 11:45 AM

Inteteresante su capítulo amigo Luis Carlos. Eso hace más veraz la afirmación de que las composiciones vallenatas son en su mayoría vivencias.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Santander Durán Escalona: el compositor enemigo de echar las Palabras al viento

Santander Durán Escalona: el compositor enemigo de echar las Palabras al viento

  Tenía sobrada razón el compositor Santander Durán Escalona cuando manifestó en su canción “Palabras al viento”, su composi...

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

  Una mañana del lunes 8 de diciembre de 1986, día de la Inmaculada Concepción,  en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, t...

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

  La época dorada de Camilo Namén Rapalino como destacado compositor de la música vallenata comienza en 1972 cuando cautiva el cor...

Leandro Díaz y las mujeres de sus canciones

Leandro Díaz y las mujeres de sus canciones

  Muchas de las canciones de Leandro Díaz nacieron en esos momentos en los que el deseo se desborda y el amor parece ser lo único q...

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

En apariencia, la música interpretada en formato sinfónico podría ser y estar distante de la música de bandas pelayeras. Sin emba...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados