Música y folclor

Son y sabor del río

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/06/2023 - 00:10

 

Son y sabor del río

 

La tradición de las ruedas de cumbia en Guamal, Magdalena, históricamente ha sido sustentada por grupos provenientes de municipios o corregimientos cercanos, tales como el Conjunto Meza, el grupo iniciador de esta tradición en el municipio, integrado por los hermanos: Eustasio, Manuel y Juan Meza, en el millo, el tambor y la caja, respectivamente, de Sandoval, Bolívar. Las maracas eran tocadas por Pablo Camargo, de El Botón de Leyva, Bolívar. Severiano Castro, del corregimiento de Hato Viejo, reemplazó a Juan, luego de su muerte. Ocasionalmente era acompañado en el tambor por Rafael Miranda, oriundo del corregimiento de San Antonio. Ambos jurisdicción de Guamal.

El grupo Dieciocho de mayo, de El Botón de Leyva, Bolívar, ha estado presente en las cumbias de Guamal desde la década de 1960, integrado en diferentes momentos por los siguientes músicos: Daniel e Isaías Fernández, Héctor Manosalva, Ángel María Díaz Guerrero, Vicente Fernández, Rafael Miranda y Humberto Lerma, en la percusión; Roberto Amador y Teodoro López, en el guache, y César Fernández y José Isabel Cerezo, en las maracas. El maestro Aurelio Fernández tocó el millo con ellos hasta el 2010 y desde entonces es liderado por su hijo Jaider Fernández Zambrano, acompañado de una nueva camada de instrumentistas, entre quienes están Santiago Manosalva Fernández y Leonel Fernández Urrutia, nietos de Daniel Fernández; Marco, Emmanuel y Edwin Fernández Morales, nietos del maestro Aurelio Fernández, además, de Saúl Díaz Ríos, hijo de Genaro Díaz Guerrero, hermano materno del maestro Aurelio. A estos se suman ocasionalmente algunos de los mayores y/o miembros de otros grupos de la región, principalmente de Guamal.

Además de estos grupos, nacidos en el departamento de Bolívar, en jurisdicción del vecino municipio de Margarita, nacieron dos grupos en zona rural de Guamal, muy importantes en la tradición de la cumbia de la subregión: El grupo de los Florián Jiménez, fue liderado por Pedro Nolasco (1922 – 2005). Su hermano mayor, Pedro Pablo, fue bailador y tocaba el tambor, en caso de ser necesario. Usualmente, era quien abría el ruedo en las cumbias amenizadas por ellos. Norberta, una de sus hermanas, tocaba tambor y caja y los acompañaba en las cumbias cercanas a su pueblo. El tamborero oficial del grupo era de apellido Navarro, quien llegó a la zona con el maestro Meza, de quien no se recuerda el nombre ni se sabe la procedencia. También fueron acompañados en el tambor por Ignacio Martínez, de Guaimaral; Modesto Arnache, de San Antonio; y Hernán Galeth, de Ricaurte. La caja o tambora era interpretada por Silverio Florián (31/12/1929 – 27/11/2008). Además de ‘Nola’, su hermano Pedro Antonio (29/06/1933-13/10/2010) y su sobrino Natalio Florián Ospino, hijo de Silverio, fallecido trágicamente en el 7 de agosto del 2002, de escasos 30 años, también aprendieron a tocar el millo.

El otro grupo fue el liderado por Elisenio Arrieta, conocidos como “Los Rascabuches de El Banco”. Además de Elisenio, estaba integrado por Víctor Arrieta Gutiérrez en las maracas; Severiano Ruidíaz, de Guamal, en la caja y Pedro Nolasco (no se ha podido precisar aún el apellido), en el tambor. También integraron el grupo en algún momento los banqueños Alfonso Silva, Víctor Esparragoza y el popular ‘Capuchón’. Este fue el primer grupo musical que amenizó los cumbiones de ‘Papabuelo’ en el marco de las fiestas de La Candelaria de El Banco. La popularidad de este grupo fue tal que la empresa Telecom los contrataba como grupo musical de planta para acompañar las cumbiambas que representaban a dicha empresa en diferentes certámenes, tales como Carnaval de Barranquilla, Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, Fiestas del Mar en Santa Marta y, por supuesto, el Festival Nacional de la Cumbia de El Banco.

La ausencia de un grupo cuyos integrantes fueran netamente de la cabecera municipal de Guamal, amenizando las ruedas de cumbia tradicionales del municipio, fue suplida en el año 2001 con el surgimiento del grupo Son Pochigua, aunque, hay que decirlo, antes de la consolidación de este existieron músicos y grupos ligados, principalmente, al montaje y ejecución de danzas, no a las ruedas de cumbia tradicionales, los cuales también ejecutaron los ritmos típicos tradicionales de la subregión.

Varios de los miembros de Pochigua tienen más de veinte años trabajando en el cultivo, difusión y protección del patrimonio musical y dancístico del municipio y la subregión de la Isla de Mompós, bien sea como intérpretes, compositores, bailarines, investigadores y/o formadores, mediante diferentes proyectos, tales como grupo de danzas Barrancos Colora’os, Costa Azul y Renacer Folclórico, entre otros. Inició en 2001, con el objetivo de presentar unas danzas en las fiestas patronales del barrio Diez de Marzo, pero posteriormente se continuó trabajando y participando en eventos como las semanas culturales de las I.E. del municipio y en los entes territoriales cercanos de Margarita y Mompós.

Entre sus integrantes, durante todos estos años, han estado vinculado Andrés Ordóñez Cruzado, percusionista; los hermanos Eder y Breiner Cortés Socarrás, percusionistas; los hermanos Ubaldo y Camilo López Villalobos, percusionistas; Álvaro Cuartas López, percusionista; Rafael Ordóñez Muñoz, maraquero; Arturo Alfaro, percusionista; Cabeto Mora, guachero; David Ramírez Lascarro, Jaime Fernández Álvarez, Osnáider Arrieta y Olmer Atencio, cañamilleros; Juan Braulio Ruíz Narváez, el famoso ‘Queca’, su director de danzas, coreógrafo y presentador oficial. Eder Cortés y Camilo López han sido instructores de danzas y música, tanto de manera independiente como contratados por alguna institución oficial.

Este grupo ha combinado su actividad musical con la formación en danzas. Se han destacado, entre otros, los siguientes bailarines y bailarinas: Patricia Ardila, Nadia Ordoñez, Dayana y Angie Martínez Pedrozo, Lizmerys Cadena, Ingrid Lerma y Lirisais Arias; Neider Zambrano, quien también fue percusionista; Hernando Arrieta, Julián Pedrozo y Jesús Torres.

Desde finales del año 2020 el grupo son Pochigua pasó a llamarse Son y sabor del río, nombre bajo el cual se mantiene en la actualidad.

Desde el 2021, sus miembros han organizado el Festival del Perillero senta’o y el Porro tapa’o, en homenaje al maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero en la primera versión y al bailador tradicional José Ignacio Olivares Alfaro en la segunda, como estrategia de fortalecimiento y visibilización de la tradición de las ruedas de cumbia en el municipio.

En el 2022 tuvieron una participación destacada en el Festival Nacional de la Cumbia y en los talleres de formulación del PES de la Cumbia tradicional del caribe colombiano, espacio en el cual identificaron la necesidad imperiosa de forjar un espacio para la forma propia de vivir y sentir la cumbia en Guamal, la cual tiene significativas diferencias con la de muchas otras partes de la región y el país, como el mismo Banco, aún siendo un municipio vecino y con gran cercanía cultural, económica e histórica.

Este 2023 dos de sus miembros, David Alejandro y Luis Carlos Ramírez Lascarro, han sido ganadores de la II Convocatoria de estímulos Macondo cultural de la gobernación del Magdalena, la producción discográfica Son y sabor del río y el libro La cumbia en Guamal, Magdalena, los cuales serán lanzados el próximo sábado 24 de junio en la biblioteca municipal guamalera.

El trabajo discográfico consta de tres temas musicales: Boquita pelá' (https://youtu.be/fIYVAt4iQis), Obvio (https://youtu.be/jgd-a2qL0LI) y Perillero a tres millos (https://youtu.be/297YSQU1CZM). El libro consta de siete capítulos a través de los cuales se intenta llenar el vacío documental existente acerca de la historia y los actores de esta manifestación en el municipio, así como mostrar sus particularidades frente a otras formas de vivir y sentir la cumbia en la región y el país, historiando la cumbia más allá de lo local.

Los hermanos Ramírez Lascarro han estado vinculados activamente a la vida cultural guamalera en los últimos veinte años, desde distintos frentes. David Alejandro, principalmente desde las músicas y las danzas típicas tradicionales. Luis Carlos, principalmente como investigador y gestor cultural.

Ambos se han dedicado a oficios relacionados al área de las Telecomunicaciones sin dejar de lado sus inquietudes artísticas e investigativas y tienen hoy el gusto de invitarle a hacer parte del lanzamiento de estos proyectos, los cuales han desarrollado y llevado a adelante en conjunto, y con los cuales esperan dar un paso adelante en sus contribuciones a la salvaguardia de la cultura local y regional.

El grupo Son y sabor del río, antes Son Pochigua, en medio de las dificultades que enfrenta sistémicamente el sector cultural del país, continuará aportando su granito de arena, desde todos los frentes posibles, para la salvaguardia de la cumbia tradicional del caribe colombiano y, en particular, la guamalera.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Apertura de inscripciones para concursos del 48 Festival Vallenato

Apertura de inscripciones para concursos del 48 Festival Vallenato

Con el ánimo de dar mayor agilidad al periodo de inscripciones para los concursos del 48 Festival de la Leyenda Vallenata, la Fundaci...

Del Cesar a Bolívar: apuntes de un intercambio musical

Del Cesar a Bolívar: apuntes de un intercambio musical

  Con una delegación de 50 personas llegó el Cesar al corazón de los Montes de María en el departamento de Bolívar. La represe...

Mandy Pulido: “Decidí seguir la trayectoria de mi papá”

Mandy Pulido: “Decidí seguir la trayectoria de mi papá”

Su nombre suena con frecuencia en las emisoras de Valledupar. Es el fenómeno más joven y precoz de toda la música tropical en el dep...

Festival de la Paletilla en Becerril: celebrando 50 Años de tradición

Festival de la Paletilla en Becerril: celebrando 50 Años de tradición

  Investigando un poco sobre la cultura yukpa, encontré datos significativos en el Observatorio del Programa Presidencial de Derecho...

Rita Fernández: “Los artistas vivimos dos veces”

Rita Fernández: “Los artistas vivimos dos veces”

Hay algo en Rita Fernández Padilla que subyuga. Algo que tiene que ver con su forma de ser, de vivir y de concebir la música. Ya en ...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados