Música y folclor

Esta historia continuará…

Hernán De La Ossa Benítez

15/01/2024 - 01:30

 

Esta historia continuará…
El Chiche Maestre / Foto: créditos a su autor

 

Son pocos los seres dotados por la gracia de la providencia divina en forma de inspiración. Con José Alfonso “chiche” Maestre no solo se congració la fortuna, sino que el destino ha truncado su andar para que narrase historias salidas desde el más recóndito rincón de su alma, haciendo que sus desdichas y venturas sean las mismas de generaciones que se estremecen con sus historias cantadas.

Un amor imposible en las mieles del idilio tuvo que ser disuelto, y “chiche” Maestre así lo expresó en la canción “Duerme conmigo esta noche” grabada por Diomedes Diaz e Iván Zuleta en el álbum “Muchas gracias” en 1996. Es pues la emulación de un último encuentro entre dos amantes antes de consumar un compromiso, en el cual el compositor no se resigna a perder el amor por obra del deber y la vida.

Digo mentira si Colombia entera no ha sentido el mismo dolor que hubo de sentir “Chiche” Maestre al componer esta obra.  De nuevo el compositor pone en tela de juicio su fortuna en el amor y guarda con recelo la leve esperanza de un reencuentro eventual, que lo motiva a evocar recuerdos. Evidentemente, el amor correspondido se volvió imposible, pero el autor libera sus ansias deseándole a esa mujer la mejor de las venturas.

“Chiche” Maestre deja abierto el portal y levemente inconclusa la historia, de la cual hay una aparente continuación. Tal vez estas líneas van direccionadas de manera arbitraria a unir dos temas que parecen complementarse entre sí, pero existen caracteres que permiten un sinfín de especulaciones. Luego, entonces llega un viaje en el tiempo con una historia paralela y en un escenario distinto.

Veintisiete años después, el cantor de Patillal sorprende al mundo con “Reina guajira” en la voz de Elder Dayan Diaz y el acordeón de Lucas Dangond Daza (una coincidencia más). Reviviendo la historia de amor del ayer “chiche” da rienda suelta a sus recuerdos como si quisiera devolver su “reloj tan cruel”, y expresa con profundo dolor, una vez más, la significación de un amor imposible.

Entre sus recuerdos se asoman con leve alegría los momentos de amor ferviente en un plano anterior, pero luego se renueva la pesadumbre de haber perdido lo amado. El compositor expresa que se volvió irremediablemente imposible regresar al idílico pasaje de su vida y que no existe más remedio que la resignación. Sus añoranzas reafirman el amor perenne por esa mujer que vive tatuada en su sangre, con la firme seguridad de que ella no olvidará su “amor de pueblo”.

La magnitud de la inspiración de los compositores vallenatos permite entrelazar historias que, aunque paralelas, conservan vestigios de un afanoso trasegar. Esta historia ha de continuar, seguramente transmutada en otras situaciones y personajes, que darán lugar a otros motivos para cantar amores y dolores de forma deliberada o entrelazada. La sapiencia de José Alfonso “Chiche” Maestre siempre será un libro abierto que cuenta realidades sobrecogedoras salidas de su sentir.

 

Hernán de la Ossa

Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez

Hernán De La Ossa Benítez

La bitácora del naufrago

Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué significa Prostituir el Vallenato?

¿Qué significa Prostituir el Vallenato?

  El término prostituirse puede aplicarse, de manera figurada, a alguien que: “habiendo efectuado una actividad o teniendo un ci...

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

Tomarse un tinto con el compositor Adolfo Pacheco Anillo a orillas del río Magdalena, cuando pasaba por Barrancabermeja, fue algo m...

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Lorenzo Morales, juglar de burro y acordeón

Moralito, como fue conocido, se pasó parte de su vida montado en un burro y acompañado de su acordeón, ese instrumento que acompaña...

Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó La hamaca grande con los colores de Macondo

Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó La hamaca grande con los colores de Macondo

  La mañana del lunes 17 de octubre de 2016, cuando pude tomarme un tinto con el juglar de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anil...

La gota fría y La cañaguatera, en la voz de Carlos Vives le pusieron ritmo vallenato a Madrid

La gota fría y La cañaguatera, en la voz de Carlos Vives le pusieron ritmo vallenato a Madrid

“Me lleva él o me lo llevó yo”, o “Seguro que yo sin ti, estoy acabao”, son frases de presentación de dos canciones vallenat...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados