Música y folclor

La Escuela Naval de Suboficiales de Barranquilla y su protagonismo en la formación militar de músicos

Leslio Joaquín Ricardo González

15/04/2024 - 04:45

 

La Escuela Naval de Suboficiales de Barranquilla y su protagonismo en la formación militar de músicos

 

Por su nonagésimo aniversario, y en gesto de gratitud a quien en otrora fue mi alma mater en cátedra militar, este escrito que ensalza la trayectoria de la Escuela Naval de Suboficiales (ENSB). En su contexto misional de formar militares navales, ha participado en dos de las tres etapas que conforman los procesos musicales en la Armada Nacional. Información plasmada en mi trabajo de investigación Reseña Historia de los procesos musicales en el seno de la Armada Republica de Colombia, lanzado en 2023. Desde las fuentes históricas, la escuela nace flotante y sigue un periodo abordo de unidades como: MC Boyacá, MC Mosquera

En 1938, se inicia la primera etapa de los procesos musicales con el músico, violinista, arreglista. Director, alemán Wilhem Dittmer Werner, quien desarrolla para la Marina Colombiana MC, el primer proyecto musical; con grumetes de la escuela a bordo del MC Mosquera. Grumetes de distintos contingentes fueron seleccionados para conformar la Banda de Música. Entre ellos, Álvaro Fernández, Roberto Lambraño, Federico Laforet, Segundo Solarte, Julio Ferrer, Héctor Díaz, Juvenal Ramos, José Flórez, Pedro Amaya, Jorge Garzón, Jorge Vargas, Víctor Barnier, etc. Para la época la banda contaba con establecimiento terrestre, donde realizaban los ensambles musicales, en las instalaciones de la Base Naval, contigua a la Machina, estación del tren de Cartagena; los músicos se transportaban en tren.  

Esa primera etapa prosiguió hasta la década de los años 50 con las siguientes variables: el profesor Dittmer invita al maestro Lucho Bermúdez, en la década de los años 40s a ingresar a la reciente Banda de Música de la Marina Colombiana, quien acepta como solista de picolo. El profesor Dittmer por efectos de la segunda guerra mundial dado su origen alemán abandona el proyecto. Asumiendo la dirección el maestro músico, arreglista, compositor Lucho Bermúdez, más tarde el maestro Bermúdez, también declina por su primera gira internacional; asume el alumno Saxofonista, Clarinetista, Álvaro Fernández y posteriormente el trompetista Roberto Lambraño. En 1944 Asume el cargo en propiedad el maestro músico, compositor, director Adolfo Mejía Navarro, hasta 1950. Es llamado nuevamente el profesor Dittmer, quien ejerce hasta su muerte en 1955. El Instituto Musical de Cartagena, hoy Universidad Bellas Artes y Ciencias de Bolívar Unibac, fue para la época formador musical de los grumetes, marinería y suboficiales, egresados de la hoy ENSB. Construyéndose desde entonces ese binomio académico, musical, militar. Considerándose este proceso la primera etapa. Fuentes: Federico Laforet cuenta con más de 100 años de edad; José Flórez, cuente con 96 años de edad. Juvenal Ramos Molina, quien falleció el año anterior, después de dar su testimonio a los 96 años de edad.  

Para 1956 asume la dirección el profesor músico, fagotista, arreglista, director Lituano Zino Yonussa Baranuskas, a quien el comando naval le concedió la autonomía de realizar un proyecto de Banda Sinfónica y enlistar profesionales de la música civiles, nacionales e internacionales. Iniciando así la segunda etapa de los procesos musicales en la institución, no participa la ENSB en formación militar. Esta etapa llega hasta 1981. Sin embargo, en 1978, fui trasladado de a bordo del DE-16 ARC Boyacá 2, en el grado de Suboficial Tercero antiguo, especialidad Maquinista, por gestión del maestro, director para entonces Roberto Lambraño Salgado, quien había remplazado en 1973 al profesor Zino Yonuzas Baranauskas; convirtiéndome en el primer militar integrante de la Banda para la época. Fuentes músicos para la época, Hernando Tamayo, Dámaso Romero, Ciro Olascoaga, José Acosta, Jairo Lopera.

Para 1981, en Barranquilla, ejerciendo el cargo de comandante de la Base de Entrenamiento Naval BEN, hoy ENSB, el Sr Capitán de Navío Alberto Charry Samper, con grumetes del curso número 105, en alianza con la Escuela de Bellas Artes y bajo la dirección musical del profesor Roberto Lambraño Salgado, quien venía de dirigir la Banda de Música Departamental de Nariño, alumnos grumetes como: Alejandro Montaño, Alberto Pinilla, Fabián Narváez, Harold Ospino, Walter Carvajal, etc. Iniciaron la tercera y actual etapa del proceso. Se afianza en 1983 con el ingreso del primer curso de aspirantes tecnólogos Número 109. Entre ellos Oscar Mendoza, Gabriel Velilla, Fidel Ortiz, Elemir Salas, Milton Zarate Javier Rodríguez etc. Con las modificaciones realizadas en el transcurrir del tiempo, al amparo de la ley 30/1992 que legisla sobre la educación superior en el país; La Escuela se constituye en entidad de educación superior tecnológica, no solo se da el ingreso de la mujer, sino la creación de la especialidad. Tecnólogo Administrativo Bellas Artes Música. Haciendo gala del proceso de modernización actual de la institución

Muy importante reflexionar sobre cómo la cultura se convierte en herramienta de desarrollo y prosperidad social; utilizada en comunidades con alto grado de crecimiento y prosperidad; manejada a manera de inversión, mas no de gasto.

 

Leslio Joaquín Ricardo González

1 Comentarios


ILSA MARKOWITZ RUIZ 17-04-2024 10:07 AM

Hola Leslio amigo y hernano, hermosa ilustración de la formación militar y musical de la Escuela de Suboficiales de Barranquilla, felicitaciones me gusto la forma sencilla y clara de tu escrito bendiciones

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El ostión, la canción interpretada por Luis Enrique Martínez sobre los potenciadores sexuales

El ostión, la canción interpretada por Luis Enrique Martínez sobre los potenciadores sexuales

  En el mes de diciembre pasado circulaba en redes sociales la imagen de una cesta navideña que contenía productos químicos variad...

Guillermo “Guille” Morales, el acordeonero que aportó en los inicios musicales de Diomedes Díaz

Guillermo “Guille” Morales, el acordeonero que aportó en los inicios musicales de Diomedes Díaz

  En el patio de la casa de Mercedes Morales, ubicada en el barrio La Granja, en Valledupar, el joven acordeonero Guillermo Morales L...

Camal Mohales Hinojosa, la voz que estrenaba las canciones de Fredy Molina

Camal Mohales Hinojosa, la voz que estrenaba las canciones de Fredy Molina

  Sentado en la puerta de su casa en Patillal, tierra donde nació y siempre ha vivido, el legendario cantante Camal José Mohales Hi...

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

A partir del lunes 22 de junio hasta el miércoles 22 de julio del 2015 abre la convocatoria del Plan Departamental de Música para l...

Después de la fiesta

Después de la fiesta

  Se cerró el telón de la gran fiesta. Los fiesteros cruzaron estoicos la tercera vigilia de la noche sin irse a la cama, sin irs...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados