Ocio y sociedad

Iniciativas privadas para la protección de la infancia

Redacción

21/03/2013 - 12:10

 

Patio de la Fundación Lirio del ValleCuando el Estado no logra llegar a todas partes, y que el bienestar de los conciudadanos está seriamente amenazado, la iniciativa privada se perfila como un regalo del cielo y una dosis de aire fresco.

Negar que en Valledupar existen focos preocupantes de pobreza sería cerrar los ojos ante lo evidente. Ciertos barrios padecen la falta de servicios básicos y muchos hogares perviven en un tenso clima de violencia.

Ante estos hechos, algunos ciudadanos concienzudos prefieren no quedarse de brazos cruzados y aportar su granito de arena para que las cosas cambien. Es el caso de Leonor Guerra, José Nelson Angulo, Elika Ropero y María del Mar Orozco, cofundadores de la Fundación Lirio del Valle, quienes, desde el año 2008, se dedican a suplir las necesidades de niños y niñas en situación muy precaria.

Todo empezó en el barrio 9 de marzo (a orillas del río Guatapurí), cuando descubrieron altos niveles de desnutrición en la juventud. “Muchos jóvenes no sabían ni siquiera el significado de palabras como almuerzo o desayuno. Sólo conocían la palabra comida”, explica José Nelson para ilustrar la escasez de alimentos.

Pero eso no es todo. Muchos niños de once años tenían el tamaño de niños de cinco. Algunos pasaban sus días enteros cuidando parqueaderos o revendiendo cualquier tipo de mercancía para comer algo, cualquier cosa, exponiéndose así a la prostitución o a las drogas.

Ese contexto les hizo reaccionar y, en la iglesia de su barrio, organizaron unos almuerzos. Poco a poco, fueron agregando cursos y actividades para ocupar a esos niños y hacerles ver que existe una vía mejor que la calle. “Era difícil convencer a los papás – comenta José Nelson Angulo–, pero terminaron cediendo y viendo los efectos positivos”.

Hoy la actividad de la Fundación Lirio del Valle consiste en suministrar comida y una formación integral a los niños para que no desperdicien su tiempo o terminen cayendo en la criminalidad. Su misión es evocadora: “transformar socialmente a sectores marginados”.

Pero, ¿cómo funciona la fundación? De momento, además de la grandísima voluntad de sus integrantes, la organización avanza gracias a las donaciones de personas y empresas que ven en ella un modo eficaz de limitar los estragos de la pobreza.

Ese modus operandi supone muchos esfuerzos, pero ya produce resultados: la organización atiende diariamente a 190 niños. En poco más de 4 años se han suplido 150.000 almuerzos y 35.000 desayunos escolares, se han organizado 8 jornadas de control de salud, 5 fiestas de Navidad donde los niños recibieron regalos y almuerzos. Sin contar las innumerables actividades pedagógicas y culturales dirigidas a las familias para entretenerlas y alejarlas del fantasma de la violencia.

Con todas las dificultades, sus fundadores se muestran confiados y optimistas. Se han puesto como meta atender a 220 niños cada día y así evitar que caigan en la indigencia. Una causa justa que merece el reconocimiento de un barrio y de una ciudad entera. Que estas iniciativas se multipliquen y, sobre todo, que sepan ser entendidas…

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Somos más que acordeón

Somos más que acordeón

  Monitoreando en la prensa nacional e internacional los eventos significativos que hacen de la Cultura algo de dignidad y orgullo pa...

Melbet games: gama de opciones disponibles

Melbet games: gama de opciones disponibles

  Para ganar en una casa de apuestas, hay que apostar por cualquiera de los resultados propuestos, que probablemente resultarán ser ...

La Marea Roja: desmitificando la menstruación

La Marea Roja: desmitificando la menstruación

"Cómo percibimos la regla es algo claramente cultural. No deja de ser una construcción social, aun estando basada en algo biológico....

Las mujeres de América Latina y el Caribe, seguimos avanzando

Las mujeres de América Latina y el Caribe, seguimos avanzando

A finales de enero del 2020 se realizó la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Chile, la cual es ...

Mototaxismo y movilidad: temas ardientes en las redes de Valledupar

Mototaxismo y movilidad: temas ardientes en las redes de Valledupar

El año inicia de la manera más agitada para el municipio de Valledupar, empañando un 465 aniversario que debía pintarse como una ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados