Ocio y sociedad

Francisco Maturana: “El fútbol y el vallenato son pasión en Colombia”

Juan Rincón Vanegas

05/06/2013 - 12:40

 

Francisco Pacho Maturana y Juan Rincón Vanegas / Foto: Hermes Francisco DazaEl futbolista y director técnico Francisco ‘Pacho’ Maturana ha dado al fútbol colombiano supremas alegrías. Durante su visita a La Guajira, en las instalaciones del Cerrejón, donde llegó a exponer sus actividades de entrenador y formador para impulsar los talentos de esta región del país, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo. Enseguida anotó que “el buen jugador de fútbol nace en cualquier parte. El talento se hace a la medida y cuando se termina el proceso de formación se llega más lejos porque “el fútbol es una opción de vida”.

Aprovechando el momento que vive la selección Colombia en su fase de eliminatorias en el mundial de fútbol, buscamos los conceptos de un amplio conocedor en la materia. También para que hablara sobre la música vallenata.

¿Qué opinión le inspira el partido Argentina - Colombia?

Es un partido complicado para ambos. No soy muy dado a pronósticos, pero son dos equipos que están en los primeros lugares de la tabla y se me antoja que será un partido interesante y ojalá nos vaya bien.

¿Se aventura a dar un marcador?

No, nunca he tenido marcadores para eso porque el fútbol no está hecho. El fútbol se hace y nadie sabe cómo se van a levantar los argentinos o los colombianos. Lo cierto del caso es que hay una previa que genera respeto por las dos direcciones.

¿Llega el recuerdo del 5-0?

Ese fue un gran momento y algo inolvidable de unas eliminatorias bien llevadas.

¿Cómo analiza el momento que vive la selección?

El fútbol es de momentos y la mayoría de jugadores disputaron algo en sus respectivos equipos y eso es de mayor motivación. Están en su momento estelar y el profesor Néstor Pekerman los ha ayudado a crecer. Hay que ir despacio porque falta camino por recorrer.

¿Qué sabe ‘Pacho’ Maturana de la música vallenata?

De vallenato sé bastante. Me crié escuchando los vallenatos cantados por Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Diomedes Díaz, Silvio Brito y mi amigo, el inolvidable Rafael Orozco. Ahora, veo movimientos interesantes como el de Silvestre Dangond, pero ése es otro tipo de vallenato no es el tradicional, es más bien de conciertos. Para mi, el vallenato son episodios de la vida cotidiana. Lo confieso, soy antiguo para escuchar vallenatos.

¿Qué canción vallenata le gusta?

Me gustan los vallenatos tradicionales y en medio de escuchar ese vallenato que me enamoró desde niño, me encontré con Omar Geles, un acordeonero y compositor productivo y con bellas canciones.

¿Ha estado en el Festival Vallenato?

No he ido nunca al Festival Vallenato, porque no soy de multitudes, parece algo paradójico, soy más bien tímido. Mi señora y los amigos míos sí van, pero yo no. Quiero anotar que en Valledupar, con el Festival Vallenato, se dio un proceso de organización y unión de ejecutantes que estaban dispersos y esto lo logró la Ex Ministra de Cultura Consuelo Araújo, y con el paso del tiempo los resultados son elocuentes. Es lo mismo que hicimos en el fútbol para llegar a tener reconocimiento a nivel mundial, organización y unión, en eso estuvo la fórmula.

¿A propósito de fórmula. En qué se parecen el fútbol y el vallenato?

En muchas cosas, tienen su magia, tienen su encanto y son pasión en Colombia.

¿Se va a despedir sin contar qué canción vallenata le gusta?

A veces con la insistencia se logra el propósito, pero me quedo con esos cantos que me gustan cuando los escuchaba en mi tierra. El auténtico vallenato siembra alegrías y hace que florezca la paz.

Mi hermano y yo

No contento con la respuesta del profesor Francisco ‘Pacho’ Maturana le hice escuchar desde mi celular la canción ‘Mi hermano y yo’ de los hermanos Zuleta, Poncho y Emiliano, y comentó “Me quiere meter un gol. Ésa es bella, pero me quedo con todas las de mi época”. (Risas).

Un grato encuentro con el odontólogo y ex futbolista noble, sencillo y grato, el mismo que  llegó por primera vez a La Guajira para hablar de fútbol y quedó extasiado por su belleza natural, por su encuentro con viejos amigos como el jugador Arnoldo Iguarán, y naturalmente al escuchar esos vallenatos que lo ponen feliz porque lo transportan a esos años en que se abría paso en la vida para llegar a ser el mejor director técnico que ha tenido el fútbol colombiano en toda su historia.

Para cerrar la entrevista entregó una declaración jocosa. “No hay nada peor que un médico y un odontólogo incumplidos, y por eso me retiré de mi profesión debido a que por el fútbol llegaba tarde a mi consultorio”.

 

Juan Rincón Vanegas

juanrinconv@hotmail.com


Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Últimas eliminatorias del reality ‘Buscando a Francisco el Hombre’

Últimas eliminatorias del reality ‘Buscando a Francisco el Hombre’

Tras unas primeras eliminatorias realizadas en Valledupar –en las que destacaron los artistas La Banda del Cinco, Jhonatan Bolaños &...

Brillantes debuts de Erling Haaland

Brillantes debuts de Erling Haaland

  El comienzo de la temporada es un momento difícil para muchos jugadores. Incluso algunas de las principales estrellas luchan por c...

La histórica goleada de Colombia a Argentina: el 5-0 que nadie olvida

La histórica goleada de Colombia a Argentina: el 5-0 que nadie olvida

  El 5 de septiembre de 1993, Colombia jugó un partido de fútbol que terminó en una maravillosa victoria. El 0-5 frente a Argentin...

Gabriel Lozano Martínez, su vida y un viaje en el tiempo

Gabriel Lozano Martínez, su vida y un viaje en el tiempo

  Gabriel Lozano Martínez tiene a su salud entre sus bienes más preciados, con razón, son ciento cuatro años y seis meses de vida...

¿Qué hizo y no hizo la administración de Valledupar en materia cultural?

¿Qué hizo y no hizo la administración de Valledupar en materia cultural?

En medio de fuertes críticas y de un descontento casi colectivo por parte de algunos sectores de la cultura local termina su gestió...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados