Ocio y sociedad

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

Redacción

14/04/2014 - 11:40

 

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

El Santo Ecce Homo. Obra de Armando IguaránDe cómo nació la leyenda del Santo Ecce Homo en Valledupar existen muchas versiones, aunque suele prevalecer la versión de un artesano trabajador y solícito, quien, después de encerrarse durante varios días en un taller, desapareció dejando como único rastro una figura que hoy es objeto de devoción en la iglesia Inmaculada Concepción.

Ecce Homo se traduce como “He aquí el hombre” en castellano, frase que pronunció el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, cuando presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre para eximirse de toda responsabilidad sobre el devenir de Jesucristo.

Momento crítico de la Semana Santa, el encuentro con el Santo Ecce Homo recrea una imagen de innegable angustia y congoja. Jesucristo acaba de pasar por el peor de los sufrimientos y humillaciones – la atadura a la columna, la flagelación y la coronación de espinas (el orden puede variar)–, para terminar frente a una muchedumbre desagradecida que decidirá sobre si debe seguir vivo.

El destino de Jesucristo parece inalterable.  La cruz se hace más cerca, y el deterioro se ve confirmado en el físico del hijo de Dios. En este caso, la frase “Ecce Homo” se asemeja a una sentencia.  De ahí, la fuerza simbólica del reencuentro con el Santo. Es un punto de inflexión y de reconciliación.

En Valledupar, esta ceremonia puede reunir a más de 20.000 personas procedentes de todo el departamento del Cesar. El poder de convocatoria del Santo Ecce Homo es a menudo objeto de análisis y consternación.

Otras ciudades colombianas como Popayán, El Tambo, Silvia o Ricaurte (Nariño) también rinden culto al Santo Ecce Homo, pero es Boyacá y la iglesia de Sutamarchan quienes cuentan con la imagen más antigua de Colombia.  Se estima su año de elaboración en 1527.

Todas las representaciones escultóricas del Ecce Homo mantienen una similitud: son imágenes habitualmente sentadas y vestidas (o semi-vestidas), con túnicas de finas telas con bordado de oro representativo de la región.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La feria del libro de Bogotá tiene sabor brasileño

La feria del libro de Bogotá tiene sabor brasileño

El pasado miércoles 18 de abril abrió sus puertas la  Feria del libro de Bogotá (Filbo), una de las ferias con mayor trayectoria de...

El jinete loco

El jinete loco

No quiero decir su nombre, porque a veces mis escritos causan ampollas sentimentales a descendientes y familiares de los personajes a l...

"¡Cesáreo me dijo que los Galápagos eran a 1500 pesos!”

Sí, era una tarde de Semana Santa cuando Rosiris Ruíz se quedó embobada mirando esos cuatro monstruos que Anita vendía por la cal...

El 12 de agosto abre ExpoComfacesar: la vitrina de todos en el Cesar

El 12 de agosto abre ExpoComfacesar: la vitrina de todos en el Cesar

  La Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR) realizará el próximo sábado 12 de agosto la gran feria denominada ExpoC...

Guamaleros ilustres

Guamaleros ilustres

  El municipio de Guamal, Magdalena, la “Tierra colorá”, ubicado a mitad de camino entre los viejos e históricos puertos de Mom...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La Parranda vallenata

Carolina Rosa Guerra Ariza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados