Ocio y sociedad

Luis Soriano, el creador del biblioburro de paso por Valledupar

Redacción PanoramaCultural.com.co

20/04/2012 - 13:51

 

Luis Soriano en la biblioteca Rafael CarrilloPromocionar la lectura es algo vital para el desarrollo de nuestra sociedad. Ésta es una de las principales ideas abordadas en el foro organizado por el Banco de la República el pasado jueves 19 de abril en la ciudad de Valledupar.

En este encuentro que reunió a los principales protagonistas de la promoción literaria del departamento del Cesar intervino Luis Soriano, el fundador del famoso Biblioburro: un proyecto iniciado en el departamento del Magdalena y que tiene como fin fomentar la educación a través de la lectura. Su intervención altamente emotiva permitió conocer sus experiencias y la realidad que atraviesa la sociedad colombiana.

Luis Soriano no deja nunca de lado su sombrero volteao´. Es un hombre de conceptos claros y de una voluntad férrea. Cuando creó el proyecto Biblioburro muchos se burlaron de él pero Luis nunca abandonó su sueño de difundir los beneficios de la lectura. “Éste es un proyecto para la democracia”, explica ante el público.

Su historia nos la cuenta con humor e ironía. Habla de sus eternos acompañantes como si fueran amigos de toda la vida, confidentes y testigos de todas sus experiencias inolvidables: ellos son Alfa y Beto, dos burros que le ayudan a transportar una mercancía de calidad (los libros) de una aldea a otra.

Todo empezó cuando Luis Soriano se desplazó a Valledupar con su familia. El monstruo de la violencia le obligó a esconderse en este departamento y adaptarse a un nuevo entorno.

Sin embargo, aquí, Luis Soriano tuvo la suerte de estudiar en una escuela y alcanzar el bachillerato. Fue algo que quizás no hubiera podido hacer al quedarse en su pueblo natal. “Soy muy agradecido al Cesar porque aprendí a leer en una escuela de este departamento”, comenta el docente.

Al volver a La Gloria –el pueblo donde nació– Luis Soriano se dio cuenta de que muchos de sus amigos de infancia no sabían ni leer ni escribir. El choque fue duro y le impulsó a tomar la decisión de cambiar el mundo a través de la educación.

Al principio, ejerció como profesor de escuela primaria y, más adelante, a finales de los años 90, viendo las necesidades de niños que habían padecido el conflicto mucho más que él, decidió crear el Biblioburro: una librería itinerante que inició con solo 70 libros.

Más de doce años después, Luis Soriano cuenta los logros de esta increíble historia: su organización dispone de más de 5000 obras y su modelo ha sido replicado en países del este asiático, África e incluso Estados Unidos.

Pero no todo fue color de rosa. “Ser maestro en el departamento de Magdalena con inquietudes de lectura no es fácil”, señala el ponente. En su labor de difusión, Luis Soriano no sólo se topó con la soledad y las burlas en sus viajes, sino también con el recelo de ciertas personas que desprecian la educación. “Crear un biblioburro tiene sus enemigos”, explica Soriano.

A todo esto debe agregarse las dificultades económicas. Hubo un tiempo durante el cual el fundador del Biblioburro no tenía quien le patrocinara. “Cuando me casé, sólo tenía 20.000 pesos. Le pregunté a mi esposa qué podíamos hacer y terminó ella vendiendo arepas mientras que yo promocionaba la lectura de libros”.

En breves días, Luis Soriano participará en la feria del libro en Bogotá para exponer algunos de sus proyectos y las grandes ventajas de la lectura. Ya se le reconoce su labor a nivel nacional y, además, se le pide consejo en muchas esferas de la educación.

Ésta es la historia de un profesor que quiso revolucionar su pueblo.

2 Comentarios


Rodrigo acuña 31-07-2022 09:30 PM

Quisiera regalarle una cantidad de libros que tengo guardados desde hace muchos años. Donde se los puedo enviar.

Maria Garcia 25-08-2022 02:43 PM

Quisiera regalar libros, a donde puedo hacerlo? Gracias

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En cuarentena también se teje empatía por la Guajira

En cuarentena también se teje empatía por la Guajira

  Comprometidos en generar diálogos en torno a los liderazgos femeninos y masculinos en la Guajira, la asociación Evas&Adanes adela...

La belleza se une al juego, entre la inclusión y la lucha contra los estereotipos

La belleza se une al juego, entre la inclusión y la lucha contra los estereotipos

  Los juegos online pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra los clichés y los estereotipos. A través de una unió...

Colombianos y PYMES acuden a los préstamos “gota a gota” pese al interés mensual del 20%

Colombianos y PYMES acuden a los préstamos “gota a gota” pese al interés mensual del 20%

En Colombia, la situación económica no está pasando por un momento muy bueno, pero es algo que también sucede en muchos países de ...

La Tramacúa: ¿una cárcel de castigo?

La Tramacúa: ¿una cárcel de castigo?

A cinco kilómetros de la ciudad de Valledupar, capital del Departamento del Cesar, en el norte de Colombia, se encuentra el establec...

Yo creo en el Cesar: “Un proceso de cambio de mentalidad”

Yo creo en el Cesar: “Un proceso de cambio de mentalidad”

Todos los miércoles, a las seis de la tarde, en las instalaciones del Club de Leones de Valledupar, un grupo de jóvenes que sueña co...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados