Ocio y sociedad

Ya comienza la conmemoración de los 50 años del Cesar

María Ruth Mosquera

06/07/2017 - 08:45

 

 

¡Este es un rincón bendito! Eso es lo que dicen los forasteros que llegan aquí y se encuentran con 22 mil 925 kilómetros cuadrados de suelo estratégicamente situados en el Caribe colombiano, poblados por una diversidad mágica de flora y fauna, de tradiciones y paisajes, de gentes que llevan con orgullo el rótulo de cesarenses; que con conocimiento de causa afirma que el cielo aquí está más cerquita, que los amaneceres son únicos e infinitos en las extensas llanuras, que los paisajes bucólicos, así como los enigmáticos mitos y leyendas de aquí son exclusivos y convocan a conocerlo y disfrutarlo.

Así es el Cesar. Un rincón único y especial, con su Sierra Nevada, su Serranía del Perijá, su posición geoestratégica, su vegetación, sus ríos, sus balnearios, su fauna y su folclor sustentado en un antepasado gaitero y un presente de tambora y vallenato predominantes. Es, como lo expresaba Aníbal Martínez Zuleta, dirigente cesarense y actor de la gesta creadora de este departamento, “como si Dios se hubiera detenido aquí para pulir cada detalle en este territorio”.

Una de las características más importantes que destacan los expertos sobre el Cesar y que hizo que su nombre traspasara las fronteras nacionales es su vocación pecuaria y agrícola, la misma que permitió que en la época de los años setenta el Cesar fuera del rey del ‘oro blanco’, así como es ahora el rey del ‘oro negro’, aunque ambas hayan sido bonanzas cuya generación de dinero ha sido proporcional a la devastación ambiental, la inequidad social, de cara a las regalías como compensación por esos ingresos, sumados a asuntos relacionados con el conflicto armado, de los que da cuenta la Rama Judicial del país.   

Y es que en su época, el algodón hizo que el Cesar fuera el departamento con el Producto Interno Bruto (PIB) más alto del país; luego, el carbón fue el medio para significarle al departamento miles de millones de pesos en regalías, con las minas de explotación a cielo abierto localizadas en La Jagua de Ibirico, El Paso y Chiriguaná. Y ni hablar de la palma africana, cuyos cultivos ocupan miles de hectáreas, representando un gran porcentaje de la economía del departamento, aunque también existen asuntos que son materia de revisión en esta práctica, que junto con el menguado algodón, alcanza niveles altos de tecnificación y desarrollo.

El hato ganadero del Cesar bordea 1.513.149 cabezas de ganado, que le dan protagonismo especial a la producción de lácteos. Se suma a todo esto, explotaciones de petróleo en Aguachica; sorgo, caña, cacao, ajonjolí y plátano, así como la actividad pesquera, concentrada en el río Magdalena y el complejo cenagoso de la Zapatosa. “Pero la grandeza está en su gente”. En eso también coinciden quienes han tenido el privilegio de ‘experimentar’ el Cesar.

Este año, los habitantes de este territorio se unen para conmemorar la gesta independentista que dio origen al departamento del Cesar, creado mediante Ley 25 del 21 de junio de 1967, la cual fue firmada por Carlos Lleras Restrepo, presidente de entonces. El departamento fue inaugurado seis meses después, el 21 de diciembre de ese mismo año. Son cincuenta años, medio siglo, que ameritan una conmemoración digna de unas bodas de oro.

Nombre: El departamento fue bautizado como Cesar en un homenaje al río que lleva ese nombre, ancestralmente denominado por los indígenas como Pompatao, que significa ‘señor de todos los ríos’

Límites: Al norte con los departamentos de La Guajira y el Magdalena, al sur con Santander y Norte de Santander, al oriente con Venezuela y al oeste con Magdalena y Bolívar.

Municipios: Valledupar (capital), Aguachica, Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Curumaní, Chimichagua, Chiriguaná, El Copey, El Paso, Gamarra, González, La Gloria, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, Pueblo Bello, Pailitas, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Diego, San Martín y Tamalameque. Así mismo cuenta con 165 corregimientos.

Subregiones: El Cesar está integrado por cuatro subregiones: Norte, con los municipios de Pueblo Bello, Valledupar, Becerril, Codazzi, La Paz y San Diego. Noroccidental, con Astrea, El Copey, Bosconia y El Paso. Central: con Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, La Jagua de Ibirico, Pailitas y Tamalameque. Sur: Aguachica, Gamarra, González, Pelaya, La Gloria, Río de Oro, San Alberto y San Martín.

Extensión: 22.925 kilómetros cuadrados. El Cesar ocupa en promedio el 15  por ciento de la Región Caribe y dos por ciento del territorio colombiano.

Climatología: 31 estaciones climatológicas tiene el departamento del Cesar; las temperaturas promedio oscilan entre los 28 y los 40 grados centígrados. 

Hidrografía: El Cesar cuenta con más de cien mil hectáreas de agua, representadas en los sistemas de humedales que se derivan de la cuenca del río grande del Magdalena y que entre los más representativos se encuentra el complejo de la ciénaga de Zapa-tosa?

 

María Ruth Mosquera

@sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Conociendo a Andrea Salas: la nueva Señorita Cesar

Conociendo a Andrea Salas: la nueva Señorita Cesar

La noticia se oficializó hace poco, el 10 de junio, pero Andrea Salas Danies ya la tiene bien asumida. Esta hermosa vallenata de cabel...

Los calzados atados a un cable, una nueva moda en Valledupar

Los calzados atados a un cable, una nueva moda en Valledupar

Existe todo tipo de modas, algunas más insólitas que otras, pero la que les vamos a contar no tiene ninguna comparación. En los úl...

10 nuevos proyectos para mejorar la vida en los corregimientos del Cesar

10 nuevos proyectos para mejorar la vida en los corregimientos del Cesar

  La zona corregimiental del departamento Cesar fue de las más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. Se vio afectada por el...

La Revista Grama Internacional premió a personalidades ejemplares del Cesar

La Revista Grama Internacional premió a personalidades ejemplares del Cesar

Tres años tiene la revista Grama Internacional dirigida por el periodista Martín Vargas. Tres años de intenso trabajo para tratar a ...

El juego de Monopoly: un invento didáctico que recreó la injusticia de un sistema

El juego de Monopoly: un invento didáctico que recreó la injusticia de un sistema

  El juego de Monopoly es conocido mundialmente por ser uno de los juegos de mesa más vendidos de la historia, pero se desconoce la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados