Ocio y sociedad

El uso cotidiano de la bicicleta en América Latina

María Soledad de la Paz Díaz Vázquez

03/06/2024 - 06:45

 

El uso cotidiano de la bicicleta en América Latina
El ciclismo urbano ha ido en auge en América Latina desde el inicio de los años 2000 / Foto: Reuters

 

El movimiento a favor del uso de la bicicleta como alternativa de movilidad, ha ido tomando auge a principios de los años 2000 al insertarse dentro de la política de revalorización del entorno urbano y de mejora de la calidad de vida en la ciudad. No obstante, a pesar de las ventajas que se le atribuyen a los desplazamientos en bicicleta: beneficios en la salud, la economía familiar, el entorno urbano y la calidad del aire, aún son pocas las ciudades que han implementado una amplia gama de programas para promover su uso.

En Europa, la bicicleta se asocia casi siempre a dos países y a sus dos capitales: los Países Bajos (Ámsterdam) y Dinamarca (Copenhague), pero se utiliza en todo el continente, aunque el porcentaje de ciclistas varía de ciudad en ciudad. En América del Norte, se han realizado algunos estudios en Canadá (Montreal, Toronto y Vancouver); y en Estados Unidos (Chicago, Minneapolis, Nueva York, Portland, San Francisco y Washington), e incluso algunos investigadores han llegado a plantear que en estas ciudades se ha manifestado un renacimiento de la bicicleta, ya que en todas ellas, se han diseñado un conjunto de políticas que buscan incentivar su uso.

En Asia, destacan dos países que utilizan la bicicleta en su movilidad cotidiana: China y Japón. Sin embargo, hay estudios que demuestran que China, el país que fuera conocido en los años ochenta como el “Reino de las bicicletas”, ha disminuido drásticamente su uso debido al aumento del automóvil. En Japón, principalmente en Tokio, la bicicleta sigue siendo el principal medio de transporte diario en todos los niveles sociales.

En América Latina, Colombia y Brasil han sido los primeros países en promover el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte. Los ejemplos más claros son Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Sin embargo, a diferencia de las ciudades europeas, en donde la bicicleta ya es un componente habitual en las políticas de transporte y su uso se extiende a toda la población, en las ciudades latinoamericanas, a pesar de ser utilizada sobre todo por los sectores populares, se ha privilegiado su uso recreativo y deportivo. El vehículo automotor se ha convertido en el eje rector de la movilidad y su aumento indiscriminado ha hecho de nuestras ciudades un prototipo de centro urbano diseñado para automóviles. Actualmente la Ciudad de México, asiste a un cambio de paradigma de la movilidad, en donde la perspectiva que durante muchos años estuvo orientada al transporte, está siendo sustituida por una centrada en las personas y su entorno. Reflejo de este cambio, son la Ley de Movilidad aprobada por el gobierno de la Ciudad de México y el Plan Integral de Movilidad 2013-2018, que colocan al peatón (personas con discapacidad, mujeres y niños) como prioridad, seguido de los ciclistas y los medios de transporte público, el transporte de carga y por último el automóvil particular.

De modo general, una de las políticas de los gobiernos para reducir los viajes en automóvil, disminuir las emisiones contaminantes y revitalizar el espacio público de la ciudad, ha sido el fomento al ciclismo de utilidad, a través de la construcción de infraestructura ciclista y su socialización:

-La creación de ciclovías y ciclocarriles.

-La integración de la bicicleta a la red de transporte público (metro, metrobús y RTP) mediante la colocación de estacionamientos para bicicletas (también conocidos como biciestacionamientos).

-La instauración de un sistema de bicicletas públicas (Ecobici) y el préstamo gratuito.

-La cultura y socialización del uso de la bicicleta a través de campañas de comunicación, paseos dominicales, recorridos nocturnos y otras celebraciones.

Si bien, con estas iniciativas la bicicleta ha comenzado a recuperar su presencia en el espacio público de la ciudad, poco se sabe acerca de las circunstancias en que las personas incorporan este medio de transporte en sus prácticas cotidianas de movilidad y cómo el análisis de estas prácticas puede ofrecer lecciones para la planificación de la movilidad en las ciudades.

 

María Soledad de la Paz Díaz Vázquez

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México

Acerca de esta publicación: el artículo “ El uso de la bicicleta en América Latina ” de María Soledad de la Paz Díaz Vázquez, corresponde a la introducción de un ensayo académico publicado anteriormente bajo el título “ La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México ”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

  Puede que este detalle les parezca insignificante, y para otro algo sorprendente, pero la primera medalla olímpica latinoamericana...

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

  Las floristerías no publicitan ofertas increíbles, tampoco los restaurantes se quedan abiertos en horarios extendidos, las salas ...

Un llamado a los artistas cesarenses

Un llamado a los artistas cesarenses

La Alianza Francesa de Valledupar hace un nuevo llamado a los artistas oriundos y residentes en el departamento del Cesar para que se p...

Mujeres del Cesar unidas frente a la violencia

Mujeres del Cesar unidas frente a la violencia

El pasado 25 de noviembre se celebró en el Cesar el día contra la violencia de género. Un día simbólico en el que se recuerda a la...

Una tercera edición de Festival de la quinta para disfrutar del centro de Valledupar

Una tercera edición de Festival de la quinta para disfrutar del centro de Valledupar

  Las calles del centro de Valledupar ya no están solas. El Festival que les dio vida, el evento que les devolvió la alegría, vuel...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados