Ocio y sociedad

Los premios Nobel: más de 120 años laureando talentos

Eddie José Dániels García

02/01/2024 - 02:45

 

Los premios Nobel: más de 120 años laureando talentos

 

El pasado 10 de diciembre se cumplieron 120 años de los inicios en Suecia de la institución de los famosos Premio Nobel: el singular y prestigioso galardón creado para laurear los grandes talentos universales que año tras año han favorecido el avance de las ciencias, el fortalecimiento de la literatura y el acercamiento pacífico y solidario de los pueblos. Coincide este día con el aniversario de la muerte del célebre científico Alfredo Bernardo Nobel -padre epónimo de estos reconocidos premios- ocurrida el 10 de diciembre de 1896 en la placentera ciudad italiana de San Remo. Desde 1901 la Fundación Nobel de Estocolmo, encargada de administrar los fondos, escogió esta fecha para celebrar la ceremonia de premiación de los respectivos ganadores, cuyos nombres se dan a conocer en el transcurso de octubre, mes en que se conmemora el nacimiento del inmortal “padre de los explosivos”. El valor monetario de los premios es diferente cada año y obedece a la voluntad testamentaria del donante, quien estipuló que los ingresos provenientes de su inmensa fortuna deberían ser divididos anualmente en cinco partes iguales y distribuirse en forma de premios a las personas que durante el año hubieran contribuido al mayor beneficio de la Humanidad.

En la actualidad los Premios Nobel constituyen el más honroso y preciado estímulo que pueda recibir una persona por sus significativos aportes científicos y su notable genialidad literaria. Los campos que ellos abarcan reflejan de manera objetiva los intereses y predilecciones del testador, quien, a lo largo de su vida, fue un generoso filántropo dedicado íntegramente a la investigación. La dinamita, su gran invento, después de un siglo continúa desempeñando un papel importante en el desarrollo industrial del mundo. Mientras en su testamento Alfredo Nobel no incluyó ningún incentivo para arquitectos, escultores, pintores, músicos o artistas sociales, sí estableció generosos premios en física, química, fisiología y medicina, es decir, en las ciencias que él conocía y en las que esperaba se hicieran los grandes avances. Su pasión por la poesía y la avidez por la lectura -en todas las lenguas que hablaba-  lo impulsaron a incluir el Premio de Literatura para honrar a las personas que en este campo hubieran hecho el más noble trabajo de carácter idealista. Asimismo, fue de sus afectos establecer el Premio de la Paz, destinado a premiar a las personas o entidades que hubieran prestado el mejor servicio a la hermandad internacional. En 1968 el Banco de Suecia instituyó in memoriam de Alfredo Nobel el premio en Ciencias Económicas y asignó para los beneficiados una cantidad igual a la de los premios normales.

Durante los 122 años de existencia que acaba de cumplir felizmente la adjudicación de estos premios, la Fundación Nobel y los cuatro organismos encargados de escoger a los ganadores: la Real Academia de Ciencias (física, química y economía), La Real Academia Sueca (Literatura), El Instituto Médico Carolino (fisiología o medicina) y El Parlamento Noruego (paz), han cumplido fielmente la voluntad de Alfredo Nobel, siguiendo ‘ad pedem litterae’ las recomendaciones estipuladas en su testamento, las cuales exigían que para la escogencia de los ganadores no debía tomarse ninguna consideración por pertenencia a la nacionalidad, a la ideología o política de los aspirantes, de tal suerte que “el que sea el mejor”, reciba el premio. No obstante, en algunas oportunidades, los premios no se han concedido, porque no ha habido postulantes para ellos o porque las instituciones encargadas de seleccionar los ganadores no han encontrado méritos en los mismos. Así como ocurrió en algunos años posteriores a la Primera Guerra Mundial. En otras ocasiones, por motivos internos de la Organización Nobel los premios no han sido convocados. Esto sucedió de 1940 a 1942, lo que contribuyó a incrementar notablemente el capital monetario de la Fundación.

Sin embargo, ante la transparencia que reflejan las instituciones encargadas de escoger los ganadores, muchas veces la adjudicación del Premio Nobel de Literatura es el que más polémica ha suscitado y la Academia Sueca ha sido blanco de la implacable crítica universal. Así como se reconocen los nombres de Tomás Mann, Ernest Hemingway, Albert Camus, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y muchos otros, como verdaderos aciertos de la premiación, también se cuestiona el no haber incluido entre los galardonados a León Tolstoi, Rubén Darío, James Joyce o Jorge Luis Borges, considerados insuperables genios de la Literatura. Siempre se ha criticado, sobre todo, en Latinoamérica, la reiterada escogencia de escritores totalmente ignorados, como ha sucedido en los últimos años. Por ejemplo, el nigeriano Wole Soyinka en 1986, el irlandés Seamus Heaney en 1995, la polaca Wislawa Szymborska, en 1996, el chino Gao Xingjian en 2000, el italiano Darío Fo en 2002, el chino Mo Yan en el 2012, el noruego Jon Fosse, este año, y muchos más. Pero, considero que cualquier tipo de crítica es estéril ante la maravillosa intencionalidad de Alfredo Nobel, quien, con una verdadera y marcada objetividad, solía enfatizar “Prefiero ocuparme en alimentar a los vivos que en levantar monumentos a los muertos”.

 

Eddie José Daniels García

Sobre el autor

Eddie José Dániels García

Eddie José Dániels García

Reflejos cotidianos

Eddie José Daniels García, Talaigua, Bolívar. Licenciado en Español y Literatura, UPTC, Tunja, Docente del Simón Araújo, Sincelejo y Catedrático, ensayista e Investigador universitario. Cultiva y ejerce pedagogía en la poesía clásica española, la historia de Colombia y regional, la pureza del lenguaje; es columnista, prologuista, conferencista y habitual líder en debates y charlas didácticas sobre la Literatura en la prensa, revistas y encuentros literarios y culturales en toda la Costa del caribe colombiano. Los escritos de Dániels García llaman la atención por la abundancia de hechos y apuntes históricos, políticos y literarios que plantea, sin complejidades innecesarias en su lenguaje claro y didáctico bien reconocido por la crítica estilística costeña, por su esencialidad en la acción y en la descripción de una humanidad y ambiente que destaca la propia vida regional.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mujer, no eres bipolar, eres cíclica

Mujer, no eres bipolar, eres cíclica

Entender y aceptar que es un ser de ciclos le salvó la vida a María, que era frecuentemente atacada a mansalva por estados de ánim...

Lucho Herrera y los recuerdos de 1985: el Tour de Francia más apasionante

Lucho Herrera y los recuerdos de 1985: el Tour de Francia más apasionante

  Entre el 28 de junio y el 21 de julio de 1985 se disputaba el septuagésimo segundo Tour de France, 4.109 kmts en 22 etapas. El cam...

Recordando a Germán Piedrahita, el ciudadano colombiano

Recordando a Germán Piedrahita, el ciudadano colombiano

Palabras enternecedoras y recuerdos vibrantes se ligaron este miércoles 4 de julio en un homenaje dedicado al artista que removió los...

Repare y pegue casi cualquier objeto con pegamento para polipropileno

Repare y pegue casi cualquier objeto con pegamento para polipropileno

  Existe un tipo de adhesivo que es capaz de pegar casi cualquier objeto y que debes tener siempre a mano por su versatilidad; estamo...

Taryn Escalona, ganadora del Premio Sirena  en prensa escrita

Taryn Escalona, ganadora del Premio Sirena en prensa escrita

El Círculo de Periodistas de Valledupar reunió el pasado 21 de diciembre a algunos de los más destacados periodistas del departament...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados