Opinión

La puerta abierta al turismo en Valledupar

Milagros Oliveros

05/02/2014 - 10:25

 

Consolidar el desarrollo turístico de Valledupar en torno a las tradiciones culturales y a las costumbres pertenecientes a toda la región del país vallenato siempre ha sido un reto para sus habitantes y los gobernantes encargados de llevar las riendas de la capital cesarense.

El Festival de la Leyenda Vallenata, los míticos juglares y las leyendas forjadas en torno a ellos, han traído a Valledupar, por décadas, a visitantes ansiosos por asistir a parrandas vallenatas y por recorrer los lugares emblemáticos que enmarcan la festividad que celebra el género musical que suena al ritmo de la caja, la guacharaca y el acordeón.

Sin embargo, es notable que la afluencia de turistas ocurre, en gran medida, solamente en esa época del año y que, desafortunadamente, escasean eventos o sitios de interés que atraigan a foráneos a la ciudad de los Santos Reyes durante los demás meses.

Por lo tanto, es necesario apostarle a las distintas fortalezas que, junto con la música vallenata, hacen de esta ciudad con sabor costeño un lugar lleno de expresiones culturales y de historias para contar.

El Centro Histórico de la ciudad, por ejemplo, cuenta con una riqueza arquitectónica e histórica que se podría convertir, fácilmente, en una mina de turismo si se maneja correctamente, siguiendo los pasos de otras ciudades de la región Caribe como Cartagena y Santa Marta. No obstante, para que el funcionamiento de las cuadras que rodean la Plaza Alfonso López sea el ideal, es fundamental la restauración de muchas de las edificaciones y casas que allí se encuentran.

Frente a esa tarea se encuentra la Fundación Amigos del Valle de Upar AVIVA que, desde hace algunos años, viene gestionando en pro de esta causa ante los gobiernos municipales y departamentales, además de llevar a cabo eventos para recaudar fondos y otras actividades con fines culturales.

Tal es el caso del Mes del Patrimonio, celebrado cada mes de septiembre, con el objetivo de crear conciencia para la preservación de los bienes y valores culturales, materiales e inmateriales, que son expresiones propias del municipio y el departamento.

La jornada cultural y artística ya completa cinco años, durante los cuales se han ofrecido conciertos, exposiciones, foros, conversatorios, entre otras múltiples actividades que invitan a salir y conocer las manifestaciones culturales de la ciudad.

‘La salvaguardia del patrimonio y su divulgación generan turismo cultural’ fue el lema oficial del año pasado, con el cual, precisamente, pretendían vender a Valledupar como una ciudad turística, llena de memorias y riquezas históricas, a través de la conservación del centro histórico.

De otra parte, la inauguración del Museo del Acordeón fue otro acierto del año pasado. El espacio abrió sus puertas para que propios y visitantes puedan conocer más a fondo sobre la historia del folclor vallenato y su instrumento insigne.

El gestor de la iniciativa fue el compositor Alberto ‘Beto’ Murgas, quien haciendo caso a la necesidad de un lugar que ayudara a entender la evolución de la música vallenata, se embarcó en la aventura de convertir los acordeones de su colección en una muestra que ilustra este folclor en ambientes como la sala Chico Bolaños, el Corredor Colacho Mendoza, la Galería Enrique Murgas y el Patio Parrandero Emiliano Zuleta.

Como otra iniciativa, la administración municipal empezó el año estudiando la manera de convertir al río Guatapurí en una joya turística, no sólo por el valor que ocupa en el corazón de los vallenatos, sino también por ser portador de una de las leyendas más conocidas de esta región: La Sirena Vallenata.

El mito con el que crecimos todos los vallenatos -que nos transformaríamos en peces si nos bañábamos después de doce del mediodía un viernes santo- se convierte en una gran apuesta para el potencial turístico del Balneario ‘Hurtado’. Asimismo, esta iniciativa conlleva un componente ecológico pues, además de restaurar y proteger la infraestructura del Parque Lineal para evitar que se siga deteriorando por causa de las fuertes crecientes en época de invierno, la idea es hacerlo sin comprometer la flora y la fauna del afluente.

Valledupar es una joya cultural y, por ende, es vital celebrar las expresiones de nuestra identidad que se reflejan en las tradiciones y costumbres, así como el conjunto de inmuebles que poseen un valor histórico y antropológico. De igual manera, es necesario conservar las riquezas musicales, artísticas y ecológicas que posee la Capital Mundial del Vallenato, con el fin de darlas a conocer como el rostro de una ciudad llena de encanto y autenticidad.

 

Milagros Oliveros

@Milakop

Sobre el autor

Milagros Oliveros

Milagros Oliveros

Ágora

Milagros Oliveros Cordoba. Vallenata. Comunicadora Social interesada en la divulgación de la cultura y las artes colombianas, y en la investigación de la compleja relación entre comunicación, cultura y tecnología.

Con el objetivo de ampliar mis conocimientos y descubrirme como comunicadora social y periodista, he trabajado en distintos medios masivos a lo largo de mi carrera, participado en procesos de comunicación para el desarrollo y en proyectos de investigación sobre comunicación y cultura. Este viaje por los diferentes campos de la comunicación me ha servido para confirmar mi pasión por la escritura y la investigación. Veo el periodismo como un género literario y siento que, a través de crónicas, reportajes e historias de vida, muestro el reflejo del mundo a los lectores que, en última instancia, son los que pueden identificarse con mis textos. Eso es lo que me mueve como periodista.

@Milakop

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La terquedad de los guerreros

La terquedad de los guerreros

Luego de abierta la caja de pandora, de donde salió cuanto mal existe, que demuestra los bajos instintos del hombre, traducidos en a...

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

“Apenas ocurrió pusieron a circular por internet el video que hace evidente lo que me pasó (...). Ahora insinúan que estoy mal de ...

50 años del departamento del Cesar (II): La gobernación de Alfonso López

50 años del departamento del Cesar (II): La gobernación de Alfonso López

  El doctor Alfonso López Michelsen, político avezado, supo integrar su gabinete departamental escogiendo un selecto grupo de pro...

Hablar de política

Hablar de política

  Para el común de los ciudadanos hablar de política se torna aburrido y no es tema de cultura general para el grueso de la pobla...

Los homenajeados del Festival

Los homenajeados del Festival

El año pasado la gran dinastía de nuestra música, conocida en un principio como los Hermanos López, nos dio una lección de humilda...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados