Opinión

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

Redacción

02/06/2014 - 10:50

 

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

El tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, auspiciado por la Universidad Popular del Cesar, finalizó la semana pasada con un balance innegablemente positivo.

En total, desde el 29 hasta el 31 de mayo, se realizaron más de 30 conferencias y charlas relacionadas con el folclor vallenato, pero también con la literatura, la técnica musical y numerosas problemáticas históricas.

El homenaje a Isaac ”Tijito” Carrillo permitió reencontrarnos con un cantante brillante, autor de la famosa “Cañaguatera, y apreciar nuevamente esa espontaneidad que acompaña cada una de sus presentaciones.

Fue un momento para aprender, conocer nuevos enfoques, nuevas problemáticas que encara la música vallenata, pero también deleitarse con la música de cantantes destacados y honorar la memoria de personalidades variadas.

La incorporación de los concursos de piquería y canción inédita con el IV Festival del Cacique organizado en el Parque La Vallenata fue un total acierto ya que completó la investigación con una muestra clara de lo que es la música vallenata: un espectáculo visual y emocional donde reina la palabra y el sentimiento.

No faltó un solo ingrediente. Encontramos análisis precisos sobre cuestiones como la composición de Isaac Carrillo, la cultura campesina en las canciones vallenatas, el machismo, la nueva ola, el don de palabra de Diomedes Díaz o los mitos inventados sobre el mestizaje cultural.

También estuvo la nota emocional con el tributo a Julio Fontalvo y la retrospectiva sobre el recorrido de Alfredo Gutiérrez, y no podía faltar una dosis de polémica con la propuesta de Festival Vallenato ideal del abogado Jorge Nain Ruiz. Muchos de estos temas serán tratados en los próximos días en PanoramaCultural.com.co

Pero lo que queremos destacar en esta ocasión fue la invitación del cronista costeño Alberto Salcedo Ramos en una tarde previa al inicio del Encuentro. Con Alberto Salcedo, el evento ganó en amplitud y en profundidad.

Pudimos entender cuáles son las prioridades y la perspectiva de un hombre de Letras que narra la música vallenata, o que, por lo menos, habla de personalidades destacadas de la música vallenata. Alberto Salcedo nos ofreció reflexiones interesantes sobre qué debe prevalecer en los escritos: la emoción, el contexto, el mito, pero también la veracidad.

En resumidas cuentas, el temperamento del cronista y su empeño en ofrecer un relato honesto –sin caer en el maquillaje estético- es lo que debe primar a la hora de escribir.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A votar 7 veces Sí en la consulta anticorrupción

A votar 7 veces Sí en la consulta anticorrupción

“No hay colombiano que no sepa que la corrupción en Colombia ha llegado a niveles escandalosos” afirma el senador Jorge Enrique Ro...

Karol G, genia Bichota, y Dalai Lama, un bicho aprovechado

Karol G, genia Bichota, y Dalai Lama, un bicho aprovechado

  A propósito de lo ocurrido con los excesivos filtros realizados a la cantante Karol G en la portada de la revista GQ y a su aserti...

Administraciones paralelas

Administraciones paralelas

Cuenta la historia que en un país muy lejano existían dos municipios de un departamento que eligieron sus burgomaestres y, por casu...

Literatos muertos, literatura viva

Literatos muertos, literatura viva

En esta soledad de 365 días, un 17 de abril, la muerte hizo de las suyas dejando la crónica anunciada de su muerte y una hojarasca de...

De periodista a cantante

De periodista a cantante

Hace diez años conocí en Bogotá a un periodista de radio, mordaz, alegre y dicharachero que reunía todas las características de un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados