Opinión

Esa violenta música vallenata

Johanna Redondo

03/10/2014 - 11:00

 

Esa violenta música vallenata

Carátula de Un reciente trabajo académico me llevó a escuchar clásicos de la música vallenata y éxitos recientes. En más de una ocasión, me sorprendí cabizbaja y suspirando al contrastar la transformación padecida por este ritmo musical. El lirismo y el romanticismo contemplativo fueron remplazados por un vallenato chocante, explícitamente violento y más cercano al desafío que al enamoramiento.

No creo que todo tiempo pasado sea mejor y en esta ocasión no me motiva la nostalgia de lo antiguo. Además, porque soy consciente que el vallenato antes  manejaba formas veladas de machismo, disfrazadas  muchas veces de proteccionismo y galantería. Sin embargo, eso  resulta preferible que la invitación al odio y a la violencia recurrente en la denominada nueva ola.

Iniciaré con el más popular y controversial intérprete del vallenato actual, Silvestre Dangond. Su última producción ha sido cuestionada por los elementos bélicos que incorporó en ella y la denominación dada, “La Novena Batalla”.  A esto sumémosle canciones que hacen parte de esta producción: “Los tengo de payasos”, “Ni punto e´ comparación”, “Lo ajeno se respeta” y “La varita de San José”. Temas que son una explicita invitación al enfrentamiento o egos heridos que denigran las mujeres. Actitud que mantiene en gran parte de sus presentaciones musicales, en las que lanza improperios contra todo el que considera su enemigo, es decir, contra un número significativo de cantantes. Ya anunció el título de su próxima producción musical, “Invicto”, más de esta lógica violenta.

Silvestre no es el único, son numerosos los exponentes de esta forma nociva de masculinidad. Peter Manjarres, ofrece dosis de esto mismo en canciones como “Te dejé por loca”. Mediante su auto-denominación de “El Caballero”, pretende  una manera diferente de ser hombre, buscando comercializarse como la antítesis del interprete vallenato tradicional. Sin embargo, la proclamada caballerosidad es solo un recurso de marketing, más que una característica auténtica.

“El Gran Martin Elías” también hace parte de esta tendencia musical. Canciones como “Ábrete” o “Ese man no te luce”  dan cuenta de ese carácter revanchista, egocéntrico y pendenciero. Además de las ya típicas diatribas durante los conciertos contra quien considere su opositor.

Podría citar otros nombres, pero este  resultaría muy extenso, así que opté solo por algunos de mayor popularidad actual.

Desafortunadamente, el canto vallenato se ha construido desde un discurso mayoritariamente masculino, las voces femeninas son escasas y no alcanza éxito comercial. Dentro de los referentes actuales de este ritmo, las rupturas con las lógicas descritas son atípicas. Tampoco se vislumbran cuestionamientos públicos desde la sociedad civil frente a la violencia señalada y por lo general, tarareamos irreflexivamente las canciones, minimizando la importancia que tiene la música como elemento cultural configurador de subjetividades.

Resulta llamativo que la mayor o menor agresividad de la música coincida con los periodos generacionales. De lo lirico a lo violento. Ese cambio en la expresión musical que se ha hecho evidente con el paso del tiempo podría obedecer a una  reacción producto de las transformaciones en las relaciones entre los géneros. El progresivo empoderamiento de cada vez más mujeres, la incorporación al mundo laboral, las libertades en lo reproductivo, entre otros aspectos, generan una arremetida o intentos por restablecer la masculinidad dominante, que también se evidencia en la música. Como diría Robert Connell: “Una jerarquía que estuviera fuertemente legitimada tendría menos necesidad de intimidar”.

Terminé mi trabajo y termino este escrito con una amarga sensación. Un ritmo musical que me enorgullecía, hoy suele avergonzarme.

 

Johanna Redondo

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El abrazo de la victoria y el poso de la derrota

El abrazo de la victoria y el poso de la derrota

  El fútbol es el deporte de las multitudes, es el fervor de los sentimientos colectivos de un pueblo. Esa pasión nace por el arr...

Conversando con mi hija

Conversando con mi hija

Como muchos de ustedes, me siento bendecido por Dios, cada vez que observo lo que me ha permitido hacer en la vida, lo que he podido ...

Son de la tierra

Son de la tierra

  Viene el negro con su carga La trae sobre su cabeza. Un racimo de guineo Del color de su esperanza Viene cargado de comida Pa&...

Crónica de una captura anunciada

Crónica de una captura anunciada

  Reconozco que es poco original el titular de la presente entrega, pero es la expresión que más se adapta a lo que ocurrió el p...

Editorial: El Centro Cultural de la Música Vallenata, en discusión

Editorial: El Centro Cultural de la Música Vallenata, en discusión

La semana pasada nos dejó imágenes y momentos de intenso debate en la ciudad de Valledupar.  La cultura fue el centro de esas discus...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados