Opinión

Editorial: Hábitos culturales de los colombianos y latinoamericanos

Redacción

08/12/2014 - 07:00

 

Editorial: Hábitos culturales de los colombianos y latinoamericanos

Las estadísticas publicadas en Septiembre 2014 por el Observatorio Iberoamericano de la Cultura (OIC) sobre los hábitos y prácticas culturales en Latinoamérica son de gran interés para entender qué importancia se da a la Cultura en el continente y de qué manera se consume.

La encuesta puede dividirse en 5 grandes capítulos y aporta algunas conclusiones muy claras que pueden ser el punto de partida de políticas educativas ministeriales o municipales. Sin embargo, muchas otras requieren una lectura contextualizada y una profundización de los datos sociales. 

En materia cinematográfica y audiovisual, el 65% de los latinoamericanos reconoce no haber frecuentado un Cine en el último año, mientras que sólo el 9% acudió una vez al mes. En Colombia, el porcentaje de los que no han ido al cine durante un año sube hasta los 68%. Los países más cinéfilos son Costa Rica (14%), Ecuador y Venezuela (13%).  

La música se consume esencialmente en dispositivos de audio. El 65% de los latinoamericanos escucha música grabada (el 27% lo hace a diario) y el 68% nunca ha ido a un concierto o recital de música en vivo.  En el caso de Colombia, el 67% escucha música grabada y el 71% nunca ha ido a un concierto. Frente a países como Paraguay (30%) y Brasil (27%).

La lectura sigue siendo un punto pendiente. El 45% de los latinoamericanos admite que no lee nunca o casi nunca por motivos profesionales o educativos. Los colombianos igualan esta cifra (con el 45%) y quienes más leyeron en el último mes por ocio o interés personal fueron los mexicanos (36%), uruguayos y guatemaltecos (33%) y costarricenses (31%).

El teatro y las artes escénicas son algunas de las actividades más ignoradas a nivel continental. El 67% de los latinoamericanos nunca ha ido a teatro, y la mayoría reconoce que es por “desinterés”. Colombia se acerca a esta media con un 60% mientras que países como Uruguay (48%) son los que más teatro consumen.

El patrimonio material también queda relegado a un segundo plano. El 62% de los latinoamericanos admitió no haber asistido nunca a un parque histórico o a algún lugar de patrimonio nacional, mientras que el 27% dice haber ido entre una y tres veces. Colombia se posiciona por encima de la media: el 64% no ha visitado lugares patrimoniales en los últimos 12 meses. Los que más visitan estos espacios son argentinos, mexicanos y peruanos (32%).

Como conclusión, las cifras del OIC revelan un deseo creciente de conocimiento de parte de la población colombiana y latinoamericana pero también la necesidad de una infraestructura eficaz y equitativa.

La educación –aliada a métodos que promuevan la creación local- son respuestas claves para que el ciudadano se apropie de su patrimonio o de los espacios sociales, y participe en las diversas manifestaciones que se les ofrece. Estos últimos puntos son los principales retos que afrontan los gobiernos locales y nacionales.    

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Fundingue electoral

Fundingue electoral

  Comienzo diciendo que “Fundingue” quiere decir festival, fiesta. carnaval, jolgorio. Fiesta popular o fiesta de pueblo. Cada a...

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Por esta época, en la ciudad de Valledupar se encuentran en los últimos detalles de preparación del Festival de la Leyenda Vallenata...

Las mujeres guajiras están listas para el poder

Las mujeres guajiras están listas para el poder

  “La equidad de género no es un asunto de mujeres sino de desarrollo” Rebeca Grynspan Sin duda, es el tiempo de las mujeres. ...

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca

  Entre el 25 y 28 de agosto de 2023, se realizará la versión 49 del Festival del Retorno en el querido municipio de Fonseca, La Gu...

Derecho a la siesta

Derecho a la siesta

Crecí en un ambiente donde hacer la siesta era de rigor. Con sus rituales, incluida la piyama. Y al mediodía, la hora histórica de l...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados