Opinión

Colombia, país de coherencia

Wladimir Pino Sanjur

25/02/2015 - 04:00

 

Colombia, país de coherencia

Colombia es uno de los países más hermosos del mundo, reconocido así por la crítica turística mundial, y se basan en los siguientes aspectos: variedad de clima, diversidad de fauna y flora, historia, esta bañada por dos mares, la habita una gente con calidad humana, una cultura rica en tradición, entre otras. Pero también es un país de coherencia, su gente atina a llevar lo que dice a la práctica, lo que piensa y lo que comulga se refleja en sus actos y en lo que son.

Ejemplo de ellos puede ser el Procurador Ordoñez, un hombre recto y rígido con los preceptos de la moral cristiana, hoy desde el Ministerio Público, repudia la posibilidad política de las FARC y en 1987 cuando ejercía el cargo de concejal de Bucaramanga, defendía la tesis de que las autodefensas se ajustaban a las normas de la moral social y recriminó a los dirigentes que advertían sobre el surgimiento de este fenómeno delincuencial.

Álvaro Uribe Vélez se hace político desde las huestes del partido liberal, colectividad ideológica desde la que logra los cargos de alcalde, congresista y gobernador, llega a la presidencia y se empeña en reducir a su máxima expresión el partido liberal y se reviste de las banderas azules de orden y justicia, con su popular slogan mano firme, corazón grande.

Vivian Morales, dirigente liberal, representa los ideales del partido de las libertades y de la igualdad social. Hoy cuando se discute la posibilidad de la adopción para la comunidad homosexual, ella enarbola las banderas del NO y propone un referendo para que el pueblo que ignora los alcances de la constitución y la ley, sea el responsable de la decisión, generando desigualdad y discriminación.

Andrés Pastrana Arango, un hombre de corte conservador, criado bajo los pensamientos del orden, se elige presidente y despeja el Caguan, zona donde la FARC se fortaleció militarmente bajo la artimaña de un fallido proceso de paz, hoy cuando el gobierno avanza en un nuevo proceso, él se levanta como un férreo opositor a la idea que él mismo inicio.

Juan Manuel Santos, hijo de la Casa Santos, representa la casta política más representativa del país, de tendencia liberal, pero de pensamientos de derecha, fuerte defensor de la salida militar, como Ministro de Defensa, fustigó a la Guerrilla sin importar, inclusive bombardeando territorio extranjero. Como Ministro de hacienda propuso un presupuesto de sudor y lágrimas, hoy recoge sus posturas de guerra y se erige como adalid de la paz y mecenas de un país social.

Este es el país en que vivimos, un país de coherencias, la historia cuenta que Santos Juan Manuel, fue ministro de Pastrana y de Uribe, dos gobiernos contrarios en sí, pues uno creyó en la Paz y el otro en la guerra. En el gobierno de Pastrana, Santos proyectó impuestos para la paz y en el de Uribe comandó las tropas hacia la guerra, hoy el exministro presidente es enemigo de sus antiguos jefes, Pastrana y Uribe.

Como si fuese poco, es amigo íntimo de Ernesto Samper a quien le intentó dar un golpe de estado, y lo llamó indigno de ejercer el poder, trató a Rafael Pardo de aliado de las Farc y, luego, lo designa Ministro del trabajo y Alcalde de Bogotá.

A donde iremos con esta coherencia, los que antes eran rojos ahora son de la U y los que eran conservadores ahora son de Uribe y Uribe que era liberal es más respetado que Pastrana en los azules, no quiero ni imaginar la vuelta, el procurador de jurado en un desfile Gay, María del Pilar Hurtado de Madre Superiora y Uribe gritando consignas contra el imperialismo Yanqui, por los acercamientos de Castro con Obama.

 

Wladimir Pino Sanjur

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Navidad en Colombia

Navidad en Colombia

Como reconocimiento a los cien años del “compositor más emblemático de Colombia”, el último número de la revista Semana trae...

Editorial: El caso Luis Mizar

Editorial: El caso Luis Mizar

Pocos casos pueden ser tan paradigmáticos como el del poeta cesarense Luis Mizar en Valledupar. Reconocido como uno de los grandes e...

¿El Valle de Upar Vs La Sabana?

¿El Valle de Upar Vs La Sabana?

El pasado nueve de Julio, Jacobo Solano Cerchiaro volvió a compartir en su cuenta de twitter una vieja columna suya, publicada en el...

Glorias de la sabana: Rodrigo Roy Rodríguez

Glorias de la sabana: Rodrigo Roy Rodríguez

  La semana anterior escribí en este espacio sobre el cantautor sabanero Miguel Cabrera, hoy sigo por esa línea, ya que estoy conve...

Somos lázaros que se necesitan los unos a los otros para ver

Somos lázaros que se necesitan los unos a los otros para ver

El viernes fue un día con el que se conmemoró la muerte más despiadada que pudo sufrir un ser sobre la tierra, la historia se queda ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados