Opinión

La garantía del proceso electoral

Diógenes Armando Pino Sanjur

01/04/2015 - 05:40

 

La Ley 996 de 2005, más conocida como Ley de Garantías, es el marco legal donde se establecen los criterios que reglamentan la elección de presidente de la república. Para garantizar la igualdad de condiciones para los candidatos, se reglamenta la participación política de servidores públicos y las garantías a la oposición.

Esta Ley establece los topes para la financiación de campañas, la financiación estatal, el acceso igualitario a medios de comunicación, el derecho a réplica de los candidatos, las prohibiciones a funcionarios públicos para participar en política, la duración de campañas y el congelamiento de nómina estatal. Es de aclarar que esta Ley estatutaria surgió con el objeto de establecer las “reglas de juego” del proceso electoral debido a la reforma que permitía la relección presidencial.

El presidente Santos en el cierre del Congreso Nacional de Alcaldes, teniendo en cuenta que la figura de la reelección presidencial ya no existe, consideró y planteó eliminar la Ley de Garantías, ya que para el señor presidente es una Ley “absurda” que no tiene ninguna justificación y es innecesaria.

Debido a este anuncio, se ha desatado una controversia entre los que están de acuerdo con su abolición, por no tener justificación al ser eliminada la reelección, y los que se oponen puesto que consideran que sería lesivo contra la transparencia de la democracia (ya que abriría la puerta para que los presupuestos de las entidades territoriales estén a disposición o al servicio de una candidatura o interés político particular).

Se hace necesario aclarar que, a pesar de que la Ley nació como mecanismo para garantizar la igualdad de condiciones de los candidatos en la reelección presidencial como se establece en sus artículos 32 y 33 donde restringe y prohíbe durante los 4 meses anteriores a la elección presidencial la contratación pública (Vinculación a la nómina estatal y contratación directa), también es cierto, que en el parágrafo del artículo 38, establece restricciones y prohibiciones en materia de nómina, bienes y recursos públicos durante los 4 meses anteriores a las elecciones a cargos de elección popular.

Lo anterior nos deja claro que la Ley de garantías, entonces, no sólo regula las elecciones de presidencia, sino también las elecciones en general, por consiguiente el argumento y justificación del señor presidente de ser una Ley “absurda” no es del todo cierto. Por el contrario, es una norma necesaria e indispensable, ya que garantiza a los ciudadanos que los recursos del erario no vayan a ser utilizados por los gobernantes locales para saciar sus intereses politiqueros a través de la contratación directa y el incremento de la burocracia en la nómina estatal.

En los municipios de Colombia, especialmente los de la costa atlántica donde encontramos a diario poca eficiencia en el manejo de los recursos públicos, la falta de transparencia en los procesos de contratación, el nepotismo y favorecimiento que ejercen muchos gobernantes, sería terrible para la democracia la eliminación de la Ley de garantías, toda vez que ésta, se ha convertido en el único dique para evitar que los gobernantes ejerzan una injerencia y logren aprovecharse del aparato estatal para garantizar por intermedio de los candidatos de sus afectos y confianza su perpetuación y continuidad en el poder.

Por eso, anhelo que esta propuesta, sea otra medida populista del presidente para lograr el apoyo incondicional a los candidatos de la unidad nacional en las próximas elecciones regionales, como lo fue la reelección de alcaldes y gobernadores en su momento, de lo contrario los mandatarios regionales “no tendrán freno, para disponer del presupuesto para sus intereses electorales”.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo vi por primera vez donde Ana Gregoria

Lo vi por primera vez donde Ana Gregoria

  Ahora estaba subido en la tarima, era el favorito, el público lo aclamaba, se batía a pitos y a bajos con los mejores. Ya el jura...

Don Emiliano y Rafael, comunistas de mi pueblo

Don Emiliano y Rafael, comunistas de mi pueblo

  Entró por la calle principal, montado en una mula-rucia de paso cansino, llevaba al cabestro otra mula ruana, que en sus lomos car...

La pesca milagrosa de Mr. Trump

La pesca milagrosa de Mr. Trump

Desde que comenzó la era bolivariana en Venezuela, he venido haciendo seguimiento a la noticia, y como es mi costumbre, lo hago desde ...

Grandes interrogantes

Grandes interrogantes

  Para conocer la dinámica de la política en Colombia se requiere algo más que formarse en politología, debido a los distintos ac...

Los muertos que vos matáis…

Los muertos que vos matáis…

“Los muertos que vos matáis gozan de buena salud” frase que se volvió refrán, que se atribuye al escritor José Zorrilla en la o...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados