Opinión

¿Para qué sirve ser Rey Vallenato?

Jorge Nain Ruiz

15/05/2015 - 07:05

 

Reyes Vallenatos 2015

Constantemente vivo absolviendo inquietudes de quienes me abordan sobre temas de nuestro folclor, y mucho más en los días previos y posteriores al Festival Vallenato, y sin duda, es en esas conversaciones rutinarias donde nacen los temas que alimentan esta columna.

Por estos días, mi amigo Ricardo Quintero Araujo, un hombre inquieto y preocupado por lo que le ocurre a nuestra cultura, me hace una reflexión sobre cuál es el papel de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en la promoción y divulgación de los Acordeoneros que cada año se coronan reyes del Festival, especialmente aquellos que logran el título de Rey Profesional.

De esa conversación surgen interrogantes como el siguiente: ¿Si se conoce suficientemente el nombre de cada Rey Vallenato en Colombia y en el exterior?

Llegamos a la conclusión de que no, y la razón principal es la falta de promoción y divulgación de su reinado, porque a la Fundación le falta un programa o plan global de divulgación que incluya una gira de conciertos por la mayoría de ciudades del país, que implique convenios con una o varias disqueras que le graben por lo menos durante el año un trabajo musical al Rey para que éste no pase desapercibido o como llamamos coloquialmente, sin pena ni gloria.

¿Por qué no puede la Fundación del Festival hacer un convenio con los Gobernadores o Alcaldes de cada Departamento o Municipio para que en las capitales se efectúen grandes conciertos en los que se presenten gratuitamente los Reyes de cada año, así como se viene haciendo en el Club El Nogal de Bogotá?

El concurso de la canción inédita merece capítulo aparte en esta discusión porque de un tiempo a esta parte las canciones que obtienen el primer lugar en el festival suelen quedarse en el completo anonimato, cosa que no ocurría en los inicios, época en que los interpretes famosos se encargaban de abordar al compositor y grabarle la canción, así como promocionarla suficientemente en los medios de comunicación.

Teniendo en cuenta que nuestra música se comercializó tanto que al parecer ahora a los interpretes no les interesa las canciones que ganan en el Festival Vallenato, es a la Fundación a quien le toca implementar estrategias para que las canciones ganadoras sean grabadas por los mejores intérpretes y, consiguientemente, sean divulgadas y conocidas por la comunidad nacional.

De algo deben servir los cincuenta años que cumplirá en el 2017 el Festival de la Leyenda Vallenata.

Colofón: La UPC y el grupo de investigación La Piedra en el Zapato realizarán la IV versión del Encuentro de Investigadores de Música Vallenata entre el 28 y 30 de Mayo en Valledupar, allí estaremos.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Indisciplina política

Indisciplina política

En tiempos modernos, la juventud enfrenta una crisis de falta de autoridad, respeto y obediencia por sus mayores, lo que ha permitido...

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

El año que se va nos deja muchas reflexiones a nivel local y departamental. Imágenes de grandes esfuerzos, importantes anuncios, re...

Solidaridad, ¿principio o deber social?

Solidaridad, ¿principio o deber social?

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos como hermanos...

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

"La violencia contra las mujeres es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográfico...

Asi escriben y opinan nuestros lectores

Asi escriben y opinan nuestros lectores

  A raíz de la polémica que se ha suscitado con la aparente crisis por la que atraviesa hoy nuestra musica, son muchos los escrit...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados