Opinión

Editorial: Victorias sobre el lenguaje y el entorno

Redacción

08/06/2015 - 06:40

 

Editorial: Victorias sobre el lenguaje y el entorno

El artículo más leído de la semana pasada en PanoramaCultural.com.co nos abrió la puerta sobre un gran despertar –y por lo tanto, una gran victoria– frente al peso del lenguaje y sus efectos en la vida diaria.  

El ejemplo de Hernán “El Corroncho” Villa, quien decidió reivindicar un estilo de vida y una forma de ser caribeña dando conferencias sobre el corronchismo, fue alabado en el IV Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenato y respaldado por varias personalidades presentes.

Primero, el juglar Adolfo Pacheco comentó abiertamente: “Yo digo que soy un corroncho culto” y, luego, la investigadora y decana Marina Quintero declaró abiertamente ver el corronchismo como algo admirable en los hombres ya que les permitía expresar lo que otros no veían o simplemente no eran capaces de manifestar.

El abrirse espontáneamente –o reconciliarse- con un término que hasta ahora ha tenido resonancias despectivas debido a los tiempos de la inmigración a la capital, es muestra de una concientización y valoración de las tradiciones locales, es un acto de libertad y de victoria.

Como bien dijo Hernán “El Corroncho” Villa en su conferencia: “Estamos en la cuestión de elevar el término corroncho así como se elevó el de vallenato”. Para eso se requiere orgullo, fe, conciencia y, sobre todo, voluntad. 

Pero debemos también resaltar otras victorias que son ejemplos para el mundo cultural. El regreso a Valledupar de Lisandro Meza fue un acto de justicia y de reconocimiento que el tiempo otorga a los más grandes. El “Rey sin corona” fue laureado y homenajeado por los que más saben de folclor (es decir aquellos que lo investigan).

Y cambiando de registro encontramos a los actores de teatro de Valledupar, liderados por el docente Deiler Díaz, quienes bajo el emblema de Maderos Teatro han logrado abrir un espacio para la comedia y desligarse del letargo de 4 años de una administración local.

Los teatreros de Valledupar acaban de ganarse una beca del Ministerio de Cultura que les permitirá presentar otro proyecto más grande y hacer que su trabajo llegue a más personas. Este apoyo del Ministerio sabe a premio y así debe recibirse sabiendo el trabajo y el tiempo dedicado a mejorar sus técnicas.

Todos los casos mencionados en este Editorial son ejemplos de superación sobre el lenguaje y el entorno que muestran la vitalidad del talento regional y motivan a seguir sembrando Cultura.   

 

PanoramaCultural.com.co   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sí o No, la fantasmagórica opción

Sí o No, la fantasmagórica opción

“Sí y No son palabras cortas pero muy fuertes, la mayoría de nuestros problemas son por decir Sí demasiado rápido y No demasiado ...

Cemento y hierro: el gran milagro

Cemento y hierro: el gran milagro

  En una reciente visita que realicé por varios municipios del departamento del Atlántico, incluyendo su capital Barranquilla, me i...

Almas en libertad

Almas en libertad

  “Cuando le pregunté a Isabella (La hija): “Cuál de todas estas obras se parece más a Yarime (La Madre)?” Ella dijo sin d...

Errores comunes de los festivales vallenatos

Errores comunes de los festivales vallenatos

  No tengo duda alguna sobre el importante aporte que hacen los múltiples festivales vallenatos que se realizan en buena parte de lo...

25 de noviembre: un llamado al compromiso contra la violencia de género

25 de noviembre: un llamado al compromiso contra la violencia de género

  “Trabajar por un mundo donde seamos socialmente iguales,  humanamente diferentes y totalmente libres" Rosa Luxemburgo Desd...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados