Opinión

Acento vallenato por Radio Nacional de Colombia

José Atuesta Mindiola

28/10/2015 - 05:00

 

Desde el pasado mes de abril, la Radio Nacional de Colombia (FM 98.7), en el programa de noticias de ‘Señal de la Mañana’, que dirige el periodista Andrés Nieto Molina, tiene los viernes a las nueve y treinta de la mañana un espacio denominado ‘Acento vallenato’, que cuenta con la participación del periodista y compositor Eder Nicolás Araujo, quien desde allí mantiene informado al país sobre el acontecer en el mundo vallenato.  

Celebramos que la Radio Nacional abra espacio nuevamente al folclor vallenato; desde la época en que Carlos Melo Salazar tenía el reconocido programa ‘Estampas Vallenatas’, no sentíamos la presencia de nuestra música en su programación.  En esta oportunidad esa labor es responsabilidad de un hombre de la región vallenata, conocedor del asunto y quien además tiene permanente relación con los artistas y compositores de nuestra música, Eder Nicolás Araujo: natural de Atánquez, bachiller del Instituto Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo, locutor y productor de radio y televisión del Colegio Superior de Telecomunicaciones y comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana. En la actualidad se desempeña como profesional de la Oficina de Comunicaciones de la Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC.  

Eder Nicolás “Colacho” Araujo, como lo identifican en el cabezote del programa radial, es un apasionado del folclor vallenato, y por tal razón festejamos su presencia en tan importante emisora pública, que tiene un cubrimiento de casi el 90 por ciento de la geografía colombiana. El periodista “Colacho” Araujo es compositor y guitarrista, (autor del merengue “El rey de las mujeres” grabado por Peter Manjarrez). Es muy singular su manera de entrevistar: recibe cantando a los compositores, o los hace cantar; todo para que los oyentes se sientan en una genuina parranda vallenata. Sea esta la oportunidad para decir que es muy corto el tiempo en el aire, porque cuando uno comienza a entusiasmarse ya anuncian la despedida del invitado. En el programa ‘Acento vallenato’ han participado cantantes y compositores, entre ellos: Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, Gustavo Gutiérrez, Camilo Namen, Peter Manjarrez, Alberto “Beto” Murgas y Alberto Fernández Mindiola, reviviendo   con ellos las historias que dieron origen a las canciones y otros aspectos relevantes de la música y de la cultura de nuestra región vallenata. 

Ojalá que la alta sintonía del programa ‘Acento vallenato’ permita que los directivos de la Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC, le den un espacio mayor a la difusión a nuestra música; porque tristemente hemos sentido, por años, la ausencia de la Radio Nacional y del canal Señal Colombia en el cubrimiento de nuestro Festival de la Leyenda Vallenata, que sin duda es el evento folclórico más importante de la nación, y al que vienen a cubrir emisoras públicas y privadas de otros países. Desde esta columna, invitamos al doctor John Jairo Ocampo, gerente general de RTVC y a la doctora Catalina Ceballos, subgerente de Radio Nacional, a que no se olviden de una tierra que los escucha y que también ama, siente y vive "Todo lo que somos".

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

No podemos retroceder a prácticas superadas

No podemos retroceder a prácticas superadas

  En ésta campaña política se ha visto de todo. Se ha vuelto a prácticas que se creían superadas desde hace años. Los de izqu...

El fallo de las alucinaciones

El fallo de las alucinaciones

Dejemos la hipocresía a un lado, vamos a debatir con honestidad. Yo, al igual que muchos colombianos, consumo droga. No marihuana, ni ...

Dejen la terquedad, volvamos a rendir homenajes

Dejen la terquedad, volvamos a rendir homenajes

  Cuando la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió que les rendiría homenajes a personas que de alguna manera hubiesen...

Presente y futuro de Valledupar

Presente y futuro de Valledupar

El pasado seis de enero Valledupar cumplió 469 años de historia, evento éste que, aunque suene cliché, resulta una buena oportunida...

La fosa de los presagios

La fosa de los presagios

  Aunque me parece intrigante tratar de pronosticar el destino electoral de una nación, no me deja de resultar un propósito que r...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados