Opinión

Editorial: De la declaración al plan de acción

Redacción

07/12/2015 - 08:30

 

Editorial: De la declaración al plan de acción

La declaración del Vallenato como Patrimonio de Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco ha sido una de las grandes noticias de este año –sino la mayor- en el plano cultural.

La celebración es natural para quienes han sido participes de este proceso y todos aquellos que desean que el Vallenato tradicional se mantenga vivo en las calles de Valledupar y de todo el resto de la región del Gran Magdalena en la que ha encontrado un espacio natural.

Sin embargo, como bien lo han comentado algunos de nuestros columnistas -sea recordando la noción de responsabilidad o las amenazas existentes-, el verdadero trabajo de conservación empieza ahora.

Hasta entonces, lo realizado por diversos gestores culturales ha sido un primer paso para el reconocimiento de la Música Vallenata como folclor rico e inimitable, específico de una región, pero en grave situación de amenaza.

A partir de hoy, se abre otra etapa de trabajo práctico y mancomunado en la que debe crearse claras iniciativas de protección y rescate del folclor vallenato, usando algunas herramientas facilitadas por la Unesco o el Ministerio de Cultura.

La declaración en sí no es una solución ni una victoria. El problema persiste en la raíz: el Vallenato debe ser rescatado ahora, y si no se hace nada, desaparecerá al igual que hace unos meses atrás cuando se clamaba el riesgo al cual estaba expuesto.

Tampoco acudirán, de repente, centenares y miles de turistas a Valledupar o el sur de la Guajira por el simple hecho de que el Vallenato haya sido declarado oficialmente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Eso se consigue exclusivamente con políticas conjuntas y eficaces establecidas desde las administraciones públicas (alcaldías, gobernaciones y oficinas turísticas)  y la integración de la creatividad y el conocimiento de las organizaciones privadas (fundaciones culturales, actores en el plano cultural y gestores).

Se requiere un proyecto a mediano y largo plazo con una visión bien definida en el que el Vallenato sea un elemento vertebrador, que genere desarrollo, tanto cultural, turístico, como educativo. Pero sobre todo, abra perspectivas para otros campos como las artes plásticas, el teatro o la literatura. Valerse de un lema como “Valledupar, capital mundial del Vallenato” no es suficiente”.   

Bienvenido sea el Centro Cultural de la Música Vallenata si su infraestructura permite incluir múltiples otras actividades y si, a su alrededor, se realiza un trabajo continuo y consistente a favor del turismo y del patrimonio local: rescatando el centro histórico, las casas de bahareque, los callejones, las parrandas de antaño, parques y un sinfín de elementos que dan identidad e imagen a Valledupar.          

Desde PanoramaCultural.com.co hemos presenciado y acompañado varios eventos realizados por distintas organizaciones con el fin de generar políticas de preservación, todos ellos bienintencionados y productivos. Estas dinámicas también deben multiplicarse con la participación de las autoridades municipales para que el Vallenato suene en las calles como sinónimo de sentimiento y desarrollo.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

  Han escuchado alguna vez el dicho: ¿vendiste el sofá? Analicemos. Resulta que un adolecente una vez encontró a su novia “abr...

Mis gatos Rojo y Azul

Mis gatos Rojo y Azul

  Yo tengo un par de gatos que viven dentro de mí, en aposentos blancos como el papel. Ellos rasgan mi cuerpo para que yo no olvide ...

La Noche del río

La Noche del río

  La hospitalidad que la ciudad de Barranquilla le da a la cultura del Caribe colombiano demuestra que es una ciudad poblada de ciu...

La seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria

Este razonar preocupa a muchos, sobre todo a aquellos países considerados desarrollados, ellos ven un futuro incierto respecto a con...

Editorial: Una última mirada atrás

Editorial: Una última mirada atrás

  Un año que se va y otro que nos espera en la esquina. Es hora de ir haciendo balances y de proyectar el año que viene. Pensar e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados