Opinión

Nuestra triste obsesión por las etiquetas

Juan Marcelo Rodríguez

11/05/2016 - 06:40

 

Poniéndome a pensar, el problema que tiene Colombia es que no sabemos vivir sin categorizar.

Me encontraba leyendo la poca agradable noticia del atentado en Cartagena a la excandidata de la Gobernación del Cesar, Imelda Daza, y no pude dejar de pensar que su historia está directamente relacionada con el genocidio a miembros de la UP. Investigando a profundidad lo que pasó con este partido surgido en los años 80´s, hallé un sancocho de ideas contradictorias que, según los paramilitares y el Gobierno, habría sido el corolario de esta masacre.

Unos decían que la UP era una estrategia de las FARC para dominar políticamente el país, otros argüían que la mayoría de los miembros eran militantes de las fuerzas revolucionarias y no pretendían dejar de lado el ideal que se había cultivado aquel 14 de junio de 1964 en Marquetalia.

Considerando la lectura, me pude dar cuenta que la mayoría tenemos ese preconcepto, concebido en nuestra memoria colectiva, de creer que todo debe estar catalogado. Nuestra vida, nuestras acciones, nuestros ideales, nuestras emociones, ¡todo!, absolutamente todo debe ir encasillado en algún recodo.

Nos esforzamos de forma vehemente por buscar una definición que se adecue a lo que pensamos sobre algo. Y en ese mismo sentido, es válido afirmar que funcionamos con la ley de los prejuicios. Entonces, porque me agrada leer literatura de tendencia izquierdista, soy guerrillero. Y si me gusta tener el cabello largo y barba abundante, soy marihuanero. Tal vez un día se me da por querer aprender ballet. Si ese fuese el caso, todos mis conocidos arremeterían contra mí diciendo que soy un varón y eso es cosa  de “mariquitas”. O porque mis padres son de familias pudientes y son profesionales, ya se deben considerar buenas personas o, como le gusta decir a la élite chibcha aborigen con delirios europeos, “gente de bien”.

Son meros prejuicios subyacentes. No solemos decirlos en nuestro día a día, porque iría en contra de la lógica formal que tiene una conversación. Pero los sacamos a flote en esos conflictos menores que son poco frecuentes, empero, importantes para medir nuestro grado de tolerancia y aceptación al otro. Y precisamente el “Usted no sabe quién soy yo” es un ejemplo de ello, y es causa de que nos creamos parte de esa “gente de bien” que goza de beneficios (que son básicos para tener buena calidad de vida) en comparación con otras personas.

Hablo de un “nosotros” porque en Colombia, cada quien se mira superior a alguien, y ese alguien cree que está por encima de otro alguien, y así sucesivamente. Ese afán por tener calidad de vida es tan notorio, que tratamos siempre de compararnos con los demás, y nuestro limitado intelecto se vanagloria por ello.

He ahí la irracionalidad que tienen las categorías, las generalidades; esas que nos salvan de la agobiante tarea crítica que todos deberíamos asumir. Y es que ese criterio no se trata de diferenciar quién es “gente de bien” y quien es de aquel inframundo de “pobretones” que la misma sociedad ha creado, sino de ser amable y mostrar valores ante los demás sin tener en cuenta el estrato. En los colegios se debería enseñar a tratar mejor a las personas; no solo ese ideal competitivo y afán por poseer, sembrado en el terreno académico del capitalismo occidental.

Creo, sin lugar a dudas, que precisamente esa es la causa de la marginalidad: Considerar al otro como un ser que no tiene la capacidad adquisitiva que tengo yo, y que por ese hecho tenga que catalogarlo como mala persona. La inclusión social no es únicamente el no tratar mal a personas marginadas, también es la aceptación del otro en espacios comunes.

Lo que se viene en Colombia (si es que se firma la paz) es el posconflicto. Exguerrilleros andarán en las mismas calles que nosotros y se reintegrarán a la vida de civiles, paralela a la nuestra. No podemos permitir que nuestra compulsiva obsesión por las etiquetas los catalogue como monstruos, porque solo depende de nosotros inhibir esa fútil costumbre que ha traído violencia.

 

Juan Marcelo Rodríguez

@jjmarchelo12 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Niña Lacha

La Niña Lacha

  Ahora que veo en la televisión colombiana, en algunos noticieros, una sección donde ensalzan a algunas personas por la labor soci...

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Para el análisis de los efectos jurídicos de que haya ganado el No en el Plebiscito, el artículo 3º de la Ley Estatutaria que apr...

Editorial: Qué sería Valledupar…

Editorial: Qué sería Valledupar…

Una situación improbable sobre la que podríamos meditar. Un paro se cristaliza en tempranas horas de la mañana frente a la alcald...

Siervo sin agua

Siervo sin agua

Antes de que el sol saliera, a víspera de que este columpiara sobre las cumbres de la sierra nevada de santa marta, con distorsión ...

¿Cemento o comida para los vallenatos?

¿Cemento o comida para los vallenatos?

  Está absolutamente claro que uno de los oficios más golpeados por la pandemia del Covid 19 es el de los músicos, autores, compos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados