Opinión

La contrarreforma de la Corte Constitucional

Jorge Nain Ruiz

15/07/2016 - 06:40

 

Son muchas las cosas negativas que se pueden hablar del presidente Juan Manuel Santos Calderón, que es aristócrata, que es clientelista, que es neoliberal y lo último que se dice que es castro-chavista y que le entregó el país a la guerrilla. Lo que si está bien claro es que en su segundo mandato, este señor decidió, contra todos los pronósticos restearse por completo en cuanto a su capital político y apostarle a dos grandes temas que son dignos de un verdadero estadista: el primero la negociación de paz con las Farc–EP y el segundo la reforma constitucional conocida como equilibrio de poderes.

A los políticos colombianos el pecado que más se les endilga es “prometer para hacerse elegir y luego de ser elegidos no cumplir lo prometido”; en el caso de Santos, este ofreció en su segunda campaña presidencial llevar al Congreso una reforma constitucional que equilibrara las cargas entre las ramas del poder público y que los pesos y contrapesos del poder en que se fundamenta nuestro Estado social de derecho se aireara. Todo se le puede enrostrar al presidente, menos que le haya hecho conejo al pueblo con esta promesa; es más, fue más allá y casi se queda sin mermelada por untarle a todas las tostadas de los partidos políticos que hacen parte de la unidad nacional, para que el Congreso se diera la pena de cristalizar la llamada reforma equilibrio de poderes.

En el acto legislativo 02 de 2015 se materializó la reforma constitucional más importante en el cuarto de siglo que lleva de vida la Constitución de 1991, allí se le puso “tatequieto“ a la figura de la reelección en los más altos cargos del Estado, principiando por acabar con el nefasto “articulito” aquel que Yidis y Teodolindo ayudaron a construir con engrase de hospitales y notarías.

En esta reforma se intenta por lo menos acabar con la puerta giratoria de la rama judicial y el “yo te elijo ahora, tú me elijes o me nombras después” con un régimen de inhabilidad e incompatibilidad más contundente para estos altos cargos, cabezas de las ramas y órganos del poder público; en el acto legislativo se implementa el mecanismo de convocatoria pública para elegir cargos por parte de las corporaciones públicas; se elimina el desprestigiado Consejo Superior de la Judicatura; se le intenta dar cristiana sepultura a la tristemente célebre y mal llamada comisión de acusaciones; se refuerza el sistema de gobierno-oposición; se crean instituciones como el Tribunal de Aforados, Consejo de Gobierno Judicial, Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Gerencia de la Rama Judicial, entre otras.

Pero ya la corte Constitucional inició la tarea de desmontar esta reforma vía declaratoria de inexequibilidad con su sentencia C-285 del 1 de Junio de 2016, que revive el Consejo Superior de la Judicatura y declara inexequible los artículos 15 al 18 del Acto legislativo 02 de 2015; pero eso es apenas la punta del iceberg; ya vendrán las otras providencias de contrarreforma, porque, como dijo Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la novela “El Gatopardo”: “A veces es necesario que algo cambie para que todo siga igual”.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aprendamos de la crisis fronteriza

Aprendamos de la crisis fronteriza

El dolor y la indignación se apoderan de mi ser al ver la persecución, maltrato y humillación a que son sometidos nuestros connaci...

Editorial: ¿Cómo se construye cultura ciudadana?

Editorial: ¿Cómo se construye cultura ciudadana?

En la costa Caribe de Colombia, la cultura ciudadana se ha convertido en uno de los grandes lemas para favorecer un crecimiento orden...

Feminicidio: crimen de odio contra las mujeres

Feminicidio: crimen de odio contra las mujeres

En esta oportunidad, escribo con la intención de aportar algunas aclaraciones sobre el concepto de “feminicidio”, los traumas que ...

La amistad y la política

La amistad y la política

La amistad es un sentimiento desinteresado y puro que une a los seres humanos, los cuales por intermedio de la confianza, lealtad, si...

Los problemas de los festivales en el interior

Los problemas de los festivales en el interior

  El pasado fin de semana se realizaron dos festivales vallenatos de los más importantes para nuestra música, en razón a que preci...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados