Opinión

Las mujeres se hacen sentir en el vallenato

Jorge Nain Ruiz

04/11/2016 - 06:10

 

En un país extremadamente machista en el que prolifera la violencia sexual y la violencia de género, en el que la discriminación a la mujer ha sido recurrente e histórica y en una cultura como la caribe y vallenata, donde ha estado mucho más arraigado el fenómeno, especialmente relacionado con el folclor, hoy soplan vientos de cambio y en ella las mujeres artistas vallenatas construyen molinos; por eso es por lo que el Primer encuentro vallenato femenino, EVAFE, ha rebasado todas las expectativas de inscripciones y se avizora un éxito total en su realización.

En los últimos cinco años las mujeres artistas de la música vallenata se han organizado y han creado instituciones que buscan reivindicación y reconocimiento en el área cultural de nuestra región. Es así como mujeres de la Guajira, encabezadas por Fabrina Acosta, han liderado recientemente la campaña Evas y Adanes, que busca la visibilización de la violencia basada en el género; cantautoras tanto del Cesar como de la Guajira, encabezadas por Eliana Gnecco, Lucy Vidal, Sandra Arregocés, Estela Durán Escalona, Marta Solano y la misma juglaresa Rita Fernández Padilla vienen fomentando actividades de sensibilización y liderazgo de la mujer en todas las lides relacionadas con nuestro folclor.

Ahora la Fundación Académica de Música Contemporánea (Decuplum) se apresta a realizar el Primer Encuentro Vallenato femenino EVAFE, en la emblemática Plaza Alfonso López de la ciudad de Valledupar los días 18 y 19 de noviembre en homenaje a Rita Fernández Padilla, lo cual es sin duda un acontecimiento que parte en dos la historia de la música vallenata, porque la mujer inicia una tarea de hacer reconocer su rol en un género musical por excelencia machista y discriminatorio.

Este Encuentro femenino tendrá cuatro categorías a saber: Agrupaciones, Acordeoneras, Cantantes y Compositoras  y me cuentan que se inscribieron más de 300 mujeres en los diferentes concursos y, como si eso fuera poco, el certamen nace de carácter Internacional ya que se han inscrito participantes de México, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Colombia; definitivamente nosotros, los amantes de este folclor, no deberíamos perdernos por ningún motivo este acontecimiento.

No tiene precio ver en tarima a Lucy Vidal, Estela Duran, Sandra Arregoces, Indira de la Cruz, Rita Fernández, Maribel Cortina, Esmeralda Orozco, María José Ospino, Mayra Arguelles, Jadith Muegues, Margarita Doria y otras que se me escapan en el momento; son mujeres de gran nivel como artistas; las felicito a todas ellas y de paso a los hombres como Hernando Riaño Baute, que trabajan incansablemente para hacer esto una realidad.

Colofón: Al momento de escribir estas líneas me dan la triste noticia del fallecimiento en la Loma Cesar del patriarca Gerardo Ortiz, padre del cantante Farid Ortiz, valioso hombre autodidacta, que ejerció como pediatra, docente, politólogo y consultor familiar. Fue alcalde y concejal de los Municipios de Chiriguaná y de La Jagua de Ibirico. Paz en su tumba.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Construyendo un sueño

Construyendo un sueño

  En esos 21 días hábiles de paro del Magisterio colombiano que acaba de terminar y del que los líderes sindicales, maestros en ...

Ego vs Paz

Ego vs Paz

Todo el marasmo de situaciones que se tejen alrededor del Proceso de Paz y sus actores principales permite inferir una cosa: aquí lo...

¿Somos los economistas culpables de la inequidad?

¿Somos los economistas culpables de la inequidad?

Un reconocido periódico bogotano publicó un artículo que argumentaba que los economistas colombianos habíamos desempeñado un pap...

¿Los negocios de las iglesias?

¿Los negocios de las iglesias?

  ¿En qué momento comenzamos a hablar de las iglesias católicas, cristianas, evangélicas, entre otras, como si estas fueran cla...

Érase una vez un fabuloso país sin derechos humanos

Érase una vez un fabuloso país sin derechos humanos

Sucedió hace unos días. En aquel país-selva poblado por fantasmagóricos votantes y polarizado entre: timoratos y belicosos, que...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados