Opinión

Buenos amigos parranderos

José Atuesta Mindiola

05/01/2017 - 07:10

 

Portada de la revista Buenos amigos parranderos

Los amigos son una llovizna de sombra en los solitarios caminos de sequía, y por es cuando uno los nombra, enseguida sentimos su cercanía. Tal vez inspirado en estos versos de la complicidad fraternal y del amor por la música vallenata, Tuto Baute Uhía tuvo la feliz idea de crear en el 2011, la organización Buenos Amigos Parranderos de Valledupar.

El pasado 21 de diciembre, presentaron una revista y dos discos compactos con 22 canciones como una ofrenda a la amistad y la parranda, ese referente simbólico o espacio común de identidad que sirve de pretexto a un grupo de amigos para actuar y para entenderse.

El director de la revista es Juan Carlos Castro Arias, en ella hay 15 artículos de igual número de autores. El prólogo es del columnista Jacobo Solano.  Los artículos son referentes a personajes y sucesos de la cultura vallenata; entre ellos hay dos que resaltan algunos aspectos de la obra y la bohemia del pintor Jaime Molina, y destacamos el de Consuelo Araujo Noguera, ‘Jaime Molina El Genio vallenato’, por primera vez fue publicado en el Magazín Dominical de El espectador, el 29 de octubre de 1978.

Todos los artículos son interesantes, pero resulta pertinente mencionar la anécdota que narra Jose Rodolfo Castro, donde Poncho Zuleta hace honor a su mágica imaginación hiperbólica: las vacas de su corral por tomar agua de un estanque piscícola, de sus ubres brotaban peces que saltaban en las espumas rebosantes del balde. 

El escritor José Hernández, en el prólogo de “La vuelta de Martín Fierro”, en 1879, alude a la notable facultad de los cantores de las pampas: “El gaucho no aprende a cantar. Su único maestro es la espléndida naturaleza que en variados y majestuosos panoramas se extiende ante sus ojos.  Canta porque hay en él, cierto impulso moral, algo de métrico, de rítmico…”.

Lo mismo podemos decir de nuestra comarca vallenata, es un pueblo musical, paraíso de trovadores por la biodiversidad de la belleza del paisaje y el arcoíris de pájaros cantores. Además, los amantes del arte de la música, por tradición hemos desarrollado una memoria genética que nos atrae y nos convoca a escuchar los cantos del vallenato tradicional, las crónicas, la poesía narrativa o la poesía romántica.

En la grabación de las 22 canciones participaron tres reyes vallenatos: Wilber Mendoza Zuleta, Álvaro Meza Reales y Almes Granados Melo. Y la novedad los cantantes, son los amigos parranderos: Roberto “El Turco” y Darío Pavajeau, Jaime Olivella, Tuto Baute, Elio Zuleta, Juan Carlos Castro, José Martín Bermúdez, Roberto Hinojosa, Alonso Sarmiento, Julio Oñate, Balmiro Carrillo, Iván y Hernando Gil Molina, Atanasio Cotes y Jaime “El Bonny” Maestre. No se trata de hablar de los aportes que este grupo de amigos le hacen a la música, porque esa no son sus pretensiones. Sencillamente, sus propósitos son celebrar y celebrase en cofradía.

A pesar de que muchos de sus miembros difieren en la edad cronológica, todos por raigambre y sensibilidad, pertenecen a la generación del vallenato tradicional.  Por eso lo aman, lo defiende y lo viven. En una ocasión el escritor Jorge Luis Borges, para referirse al amor que profesaba a su amada, dijo: “una mujer me duele en todo el cuerpo”. Interpretando a este escritor, me atrevo a firmar que a todos estos amigos y a nosotros: la música vallenata nos duele en todo el cuerpo, porque la amamos y la defendemos.

 

José Atuesta Mindiola 

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lactancia en público: ¿Prejuicio moral o hipocresía social?

Lactancia en público: ¿Prejuicio moral o hipocresía social?

Con muy buenos argumentos, la revista Fucsia en su edición No 175 del mes de octubre de 2015 hace una interesante reflexión que pod...

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

Valledupar, del blanco colonial al naranja actual

  Si usted, amigo lector, está en Valledupar en su cumpleaños 469, ni se le ocurra meterse a Wikipedia para saber algo de su histor...

Los artistas vallenatos deben sintonizarse con la calle

Los artistas vallenatos deben sintonizarse con la calle

  Recientemente, el procurador general de la nación le dio un sabio consejo al presidente de la república sugiriéndole que se sint...

Internándonos en la selva

Internándonos en la selva

  A mis ocho años de edad, la curiosidad burbujeaba día y noche, a todas horas, como fruto de los cuentos de mi mamá, los apuntes ...

Editorial: Cuando lo digital genera la discordia en Valledupar

Editorial: Cuando lo digital genera la discordia en Valledupar

La ciudad de Valledupar conoció el pasado mes de septiembre uno de los momentos más esperanzadores de los últimos años. La Cultura...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados