Opinión

¡Que no se nos olvide!

Miguelángel Sierra

10/01/2017 - 08:30

 

El río Guatapurí en pleno verano / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

“El JATE le  pide a los padres y madres de la vida, muchas bendiciones para usted y toda su familia”  fueron las palabras que recibí en las  primeras horas de este 2017 de parte de Roberto, un Mamo Kogui, con quien tuve la fortuna de despedir el año 2016, por algún lugar de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en una celebración de vigilia.

Aunque Valledupar se encuentra lejos del mar, el río Guatapuri, que nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta a 4.400 metros sobre el nivel del mar, es el encargado de ofertar a su paso por la ciudad de Valledupar, a propios y extraños el disfrute del agua fría en el balneario Hurtado. Allí llegan familias enteras todos los días para descansar y recrearse, caminan por el bulevar, se acercan a la madre naturaleza y buscan recoger la esencia de nuestros ancestros.

Lamentablemente por esta época del año, el rio Guatapuri no lleva mucha agua o yo diría “nada de agua”, su caudal se disminuye considerablemente, en comparación con otros tiempos. La falta de una política ambiental seria; y la desorganización administrativa que sufren las entidades del estado, son uno de los factores por los que los páramos de este país han sufrido un colapso desastroso y el páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta no es la excepción, aunque es una franja de gran altitud cubierta por pastizales de montaña y matorrales intercalados con zonas pantanosas; el páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta es el enclave más septentrional de los páramos en América del Sur. Pero infortunadamente se ha ido agotando gran parte de este colchón de agua sagrada que baña y refresca a muchos pueblos caribeños.

La sensación de calor intenso y la incómoda sequia apenas comienza, la  producción de agua de este páramo no es  capaz de surtir los ríos de  igual  manera que antaño;  el mal uso del suelo, aniquilado por animales de pastoreo y las excesivas quemas, infringidas por quienes habitan estos sitios, son sinónimo de alarma vigente. Preocupa francamente que aún no se  haya  podido entrelazar los saberes ancestrales y el conocimiento científico, en la  búsqueda de recuperar mancomunadamente la montaña que llora agua, para evitar la tristeza de quienes nos suplimos de ella.

El evidente verano en el que nos encontramos y los informes que entregan las entidades que monitorean el clima como el IDEAM, dicen que se mantendrá las altas temperaturas hasta finales de Abril y principios de mayo, y además habrá pocas precipitaciones en el Caribe Colombiano; lo que quiere decir que esto, es apenas el comienzo de una larga y penosa jornada de lamentos y quejas por las altas temperaturas y la  falta de agua. Sobra decir que el rio Guatapuri a su paso alimenta de agua al acueducto de la ciudad de  los Santos  reyes y que desemboca en la margen derecha del río Cesar.

Según la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, el nivel base del rio Guatapuri es de 11.200 litros por segundo, y su registro histórico más bajo se  presentó el año pasado (2016) en el mes de marzo, donde alcanzó los 4.920 litros por segundo. Entonces; viene otro pedazo del entramado que se avecina para esta hermosa región; y son las llamadas concesiones de agua.

No conviene desperdiciar el agua cuando el río está en condiciones normales, mucho menos  ahora  que vendrán futuras emergencias, los habitantes de Valledupar debemos iniciar desde ahora una cruzada para concienciarnos en el uso racional del recurso agua.

En el caso de las concesiones, se debe considerar la intervención oportuna por parte de la Corporación Autónoma, para regular las acequias de Las Mercedes, la Solución y las otras que hoy no recuerdo, porque desde ahora mismo, se debe reducir la  cantidad de agua de las derivaciones, para evitar un desastre ambiental mayor; sobre todo en el corregimiento de los Corazones. 

Sin embargo es importante resaltar que muchos ciudadanos de Valledupar ya se han ido acostumbrando a las malas, a racionar el preciado líquido, porque desde hace mucho tiempo no llega agua  con la misma frecuencia a la pluma de sus viviendas; gracias a que la empresa de servicios públicos “EMDUPAR” se encuentra hecha un desastre o como dicen ellos  “está en crisis”… En fin, lo importante está en que debemos aprender a sobrevivir con muy poquita agua en la ciudad que más la desperdicia en Colombia.

Seguiré recordando con agrado el saludo del Mamo Roberto, para intentar recibir de los  padres y las madres de la  vida, las bendiciones que me ofertaron, ya que las considero no solo valiosas, sino muy oportunas para estos  momentos de incertidumbre climática, a Uds. Queridos lectores les envió un saludo con gratitud y les deseo mucha felicidad y prosperidad en este nuevo año.

 

Miguelángel Sierra 

@biosierra 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pajazo mental

Pajazo mental

La humanidad históricamente ha sido víctima (y cómplice) de la politiquería, por eso se escuda en “pajazos mentales” que le res...

Los hombres sí lloran

Los hombres sí lloran

  Cada día conozco aliados que buscan reinventarse, cambiar paradigmas y liberarse de cargas que son difíciles de llevar, como lo e...

Los problemas mundiales que nos acercan a un nuevo orden mundial

Los problemas mundiales que nos acercan a un nuevo orden mundial

“No me asustan las brujas, ni los espíritus ni el diablo. La única criatura que me da miedo es el hombre” -Goya. Muchos pensamo...

El Encuentro con mi cultura

El Encuentro con mi cultura

Toda mi vida ha estado relacionada con la Tambora, toda vez que mi padre Diógenes Armando Pino Ávila, es un investigador, cultor y so...

La guerra perdida en las cárceles del país

La guerra perdida en las cárceles del país

Una vez más sale a la luz pública lo que parece una guerra que a nadie le importar. Además, de entrada está blindada por los sind...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados