Opinión

Editorial: El Hay Festival en la costa Caribe

Redacción

24/01/2017 - 08:00

 

 

Con el tiempo, el Hay Festival se ha convertido en una cita imprescindible de la literatura en Colombia e Iberoamérica. Cada nueva edición trae consigo sus giras de autores nacionales e internacionales, lanzamientos de editoriales y conferencias.

El mundo del libro, y por ende, de la literatura y la lectura, ha crecido de la mano de estos espacios que promueven el encuentro directo entre lectores y escritores al mismo tiempo que conjugan celebración y entretenimiento. Es el nuevo espacio para la palabra y el pensamiento, una especia de ágora griega del siglo XXI.

Esta última semana de enero acontecen en la costa Caribe de Colombia dos versiones afianzadas del Hay Festival: la primera en la ciudad de Riohacha, La Guajira (el 25 de enero 2017) y la ciudad de Cartagena del 26 al 29 de enero.

Ambas citas tienen su interés. Cada una responde a una necesidad y un momento. La de Riohacha ya cumple su décima edición y ofrece una apertura sobre la actualidad y el mundo del libro. Este año nos brinda una programación atractiva que incluye a los caricaturistas Vladdo (Colombia) y Bonil (Ecuador), y escritores internacionales como Antonio Ortuño (México) y Pedro Mairal (Argentina). El hecho que la entrada sea libre en cada uno de los eventos responde a la misión de generar interés y aportar conocimiento sobre las cuestiones culturales.

Por su lado, Cartagena es la gran cita mediática: un espacio para los grandes lemas y anuncios. El momento en que se encuentran frente a las cámaras intelectuales de renombre y discusiones en profundidad. Este año la programación cartagenera nos permite conocer a  figuras relevantes como Joël Dicker, Andrea Wulf, Leonardo Padura, Simon Sebag Montefiore, Fernando Aramburu, James Rhodes, o Hisham Matar. Todo un placer para los lectores.

El mundo de la Cultura requiere de espacios como estos y, desde PanoramaCultural.com.co, alentamos a que los ciudadanos se adueñen de ellos, exploren, compartan y comenten. También consideramos que estos festivales deberían integrar a la región Caribe y servir para que otras ciudades del litoral se vean involucradas en esta dinámica lectora.

¿Por qué no pensar en una charla itinerante para que otras ciudades como Montería, Valledupar o Santa Marta también se vean incluidas en estos grandes eventos? ¿O por qué no invitar delegaciones de escritores, lectores juveniles, de capitales vecinas? ¿O escoger una ciudad invitada cada año? Las posibilidades son numerosas.  

En definitiva, el Hay Festival regresa y, cómo no, es fuente de ideas para el contagio de la fiebre lectora. ¡Con él brillan las letras en la costa!

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La RAE registra nuestro Vallenato

La RAE registra nuestro Vallenato

  Si usted consulta hoy en la página web de la Real Academia Española sobre la palabra Vallenato, el resultado será: “La palab...

Hijo, cómo pasa el tiempo

Hijo, cómo pasa el tiempo

Han transcurrido 10 años desde ese día mágico y maravilloso del 5 de enero del 2005, cuando Dios, en un gesto de su infinito amor, d...

Crisis en el programa de alimentación escolar

Crisis en el programa de alimentación escolar

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), es un programa del Ministerio de Educación nacional cuyo objetivo es de contribuir con e...

De los gozos al Santo Ecce Homo (II)

De los gozos al Santo Ecce Homo (II)

La devoción, pero sobre todo la fiesta del Santo Ecce Homo de Valledupar constituye un fenómeno sociológico en mora de estudio. Comp...

¿Qué es la oposición política?

¿Qué es la oposición política?

Se dice que la oposición política es un grupo de personas o partidos políticos con pensamiento diferente al grupo que ostenta el p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados