Opinión

¿Y cómo va el garrote?

Jorge Nain Ruiz

28/07/2017 - 06:05

 

 

La expresión empleada en el título de esta columna era muy común entre los músicos vallenatos como forma de saludarnos por allá en los años 80. En esa época todavía los acordeoneros “garroteaban” a los cantantes, pero lo hacían con mucho más contundencia a los demás músicos (guacharaquero, cajero, conguero, etc), lo cual nos hace concluir que “El garrote” ha existido desde que el conjunto vallenato nació, es decir desde que la actividad se desarrolla en equipo.

“El garrote” no es otra cosa que la explotación de la fuerza de trabajo por parte de quien asume el carácter de líder o de dueño del grupo musical, y por lo tanto, es quien cobra un precio al cliente y se encarga de redistribuir esa paga entre  los demás integrantes del grupo que él considera sus trabajadores.

En nuestro territorio hemos tenido explotación laboral desde la colonia con las encomiendas, obrajes y mitas y hoy en la vida laboral común, existe una figura muy peculiar en la que el mismo estado le da “garrote” a sus ciudadanos desconociéndoles derechos fundamentales como las prestaciones sociales y demás, mediante el tan afamado y desprestigiado contrato de prestación de servicios.

Algunos músicos vallenatos alcanzaron una fama de grandes “garroteros” en la región, pero “el garrote” no se inició cuando se comenzó a comercializar la música; ocurrió mucho antes, desde la época de los verdaderos juglares que andaban de correría y en muchas ocasiones lo hacían solos y en el pueblo donde llegaban buscaban a alguien que tocara la caja y la guacharaca y le reconocían algo del dinero que recogían en las parrandas; por supuesto que la plata gruesa se la embolsillaban ellos.

Cuando nuestros cantantes asumieron el liderazgo en las agrupaciones vallenatas, muchos acordeoneros que otrora fueron “garroteros” pasaron a ser “garroteados”. Existe infinidad de anécdotas del “garrote” en la que están involucrados los más importantes intérpretes de nuestra música; desde darse por robado, hasta fingir un toque de cortesía, pasando por la presunta estafa del empresario.

Nuestros músicos vallenatos no han sido capaces de organizarse en  agremiaciones o sindicatos fuertes que puedan ejercer una eficaz presión para reclamar sus legítimos derechos; históricamente han soportado “garrote” del bueno y el líder explotador ha amasado grandes riquezas, mientras sus compañeros mueren en la pobreza absoluta.

Unos amigos míos músicos que llaman a su artista líder “El Patrón” llevan años recibiendo “garrote” pero se sienten a gusto porque al parecer éste es algo mesurado o, como diría el expresidente Turbay, en sus justas proporciones. Me pregunto cuánto le estarán pagando por presentación en la actualidad a un cajero o un guacharaquero de una agrupación de esas nuestras que cobra hoy en día más de cincuenta millones de pesos por una hora y qué porcentaje de esa suma se queda en manos del líder.

Señores artistas, la justicia social no solo se debe esperar del gobierno, se debe implementar en la vida de cada uno y en nuestras empresas; por favor menos “garrote” a sus compañeros.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El mejor lugar para aprender español es Colombia

Editorial: El mejor lugar para aprender español es Colombia

  Promover Colombia desde el idioma español no es una idea nueva, ya que en 2013 se creó la estrategia de promoción “Spanish i...

Elector burlado

Elector burlado

Hace dos semanas traté en esta columna el caso de los alcaldes municipales, y palabras más y palabras menos, los tipifiqué entre p...

Rompo el silencio

Rompo el silencio

  Je libère ma parole (Libero mi palabra) : Je romps l´omerta (Rompo la omertá) : En el 2015, Yineth Bedoya, periodista de E...

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

  Volvemos nuevamente para visibilizar el trabajo de mujeres en la ciencia, esta vez con ocasión de celebrar el Día Internacional d...

El que se fue y el que llegó

El que se fue y el que llegó

Se fue el año 2018, para algunos colombianos dejando algunos triunfos, nuevos empleos, algo de prosperidad, nuevos amores, y qué sé ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados