Opinión

Editorial: Los estímulos de Mincultura para 2018

Redacción

08/01/2018 - 07:35

 

 

Desde el pasado 2 de enero, los estímulos de Mincultura para el año 2018 están al alcance de los gestores y artistas del país a través de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos y residencias artísticas.

Esta nueva ventana de estímulos incluye una oferta de 155 convocatorias. En total se pone a la disposición de los artistas, investigadores y gestores culturales del país más de $12.800 millones, el mayor número de estímulos ofrecido desde la creación del Ministerio.

Muchas novedades deben destacarse. Una de ellas son los estímulos en el campo de las artes visuales como las “Pasantías en talleres de técnicas antiguas de fotografía”, las “Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística”, la “Beca de creación -Cita a Ciegas- (Festival de Cómic de Toronto)”, la “Residencia artística Colombia-Francia (La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de L'image en Angouleme – CIBDI-)” y la “Residencia artística Colombia- Francia (La Cité Internationale des Arts de Paris)”.

En danza se ofertan por primera vez las “Pasantías internacionales en danza”, los “Reconocimientos a escuelas de danza de carácter público o privado y dotado por el Plan Nacional de Danza”. De la misma forma, se retoman las “Becas para la recuperación y revitalización de bailes tradicionales indígenas” y las “Becas de creación para coreógrafos, grupos y compañías de danza”, entre otras.

En el campo musical, cuatro nuevas convocatorias se especializan en fomentar la circulación para diferentes grupos poblacionales, agrupaciones juveniles y barriales, participación de diversos formatos musicales, así como las entidades territoriales del país están convocadas para participar de las “Becas de circulación para Dj´s (Naves Matadero), “Reconocimientos a mejor concierto en Celebra la Música para municipios categoría 5 y 6 y grupos étnicos”, “Becas para circulación de agrupaciones juveniles barriales” y las “Becas para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas y de músicas de las expresiones populares colombianas”.

En teatro y circo, se fortalecerán procesos creativos, investigativos y de circulación para el teatro de calle, la animación de objetos, los narradores orales, las propuestas étnicas de comunidades indígenas representadas en montajes escénicos y el apoyo a dramaturgias colombianas en proceso de creación y también de montaje, entre otras.

En Literatura se convoca la realización de una residencia artística con el fin de contribuir al fortalecimiento de los procesos de escritura en el país, así como a la creación de espacios que permitan llevar a cabo proyectos literarios de interés e impacto. También las “Pasantías en el desarrollo de procesos de promoción de lectura para primera infancia, en bibliotecas públicas y salas de lectura De Cero a Siempre” se inscriben en el fortalecimiento de los procesos de lectura para este sector de la población y las “Becas a proyectos de inclusión de la primera infancia en las entidades museales”, al desarrollo de programas que consideren la inclusión de la primera infancia en las entidades museales.

La apuesta de Cinematografía es continuar fomentando la cultura cinematográfica y audiovisual en el país, reflejo de ello es su oferta, que pasó de dos convocatorias en el 2017, a nueve para el 2018; de las cuales, cinco de ellas se vuelven a abrir para atender la demanda del sector, y el interés del Ministerio por fortalecer la formación de diversos realizadores, el desarrollo de guiones de largometraje infantil, y la producción de documentales realizados con archivo audiovisual; las otras dos convocatorias son nuevas y su propósito es el de incrementar la formación de públicos en festivales y muestras de cine colombiano, así como ofrecer un proceso de formación para la preservación y conservación audiovisual gracias a un convenio con la UNAM de México.

Esta versión de la Convocatoria de Estímulos cuenta con nuevos socios como lo son: Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, Plataforma Caníbal (Barranquilla), Manusdea (Choachí), Festival de Cómic de Toronto, Escuela Taller de Cartagena, La Cité Internationale de la Bande Desinée et de L’image, La Cité Internationale des Arts, Naves Matadero, Berklee Latino, Colciencias, Filmoteca de la UNAM, UNGRD, entre otros.

Para más detalles consultar el PDF de la convocatoria:  https://goo.gl/zHx4av

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

  Valledupar, que es la capital mundial del vallenato, poco a poco también se va convirtiendo en la ciudad de las esculturas, figura...

Que impere la fuerza del Estado

Que impere la fuerza del Estado

Durante las últimas semanas ha habido tres temas que sin duda han aumentado el pálpito de la agenda nacional, tópicos como el asesin...

¿Somos esclavos guardados en cajones?

¿Somos esclavos guardados en cajones?

  El pasado 2 de diciembre se celebraba el Día internacional de la Abolición de la Esclavitud. Este día fue establecido para conci...

El balance del festival vallenato 2020

El balance del festival vallenato 2020

Ya es costumbre en este espacio compartir con ustedes un balance al terminarse cada edición del Festival de la Leyenda Vallenata, y es...

El despilfarro de las regalías

El despilfarro de las regalías

El pasado 6 de febrero CESORE (el Centro de Estudios socioeconómico y regionales) publicó el estudio “Impactos socioeconómicos de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados