Opinión

Paz, perdón y reconciliación

Diógenes Armando Pino Sanjur

22/03/2018 - 06:35

 

Acto de reconciliación en Ruanda / Foto: Semana

 

A través de la historia hemos padecido los avatares de la guerra, hemos sido testigos del dolor de familias enteras por la muerte o desaparición forzada de sus seres queridos, sufrido el desplazamiento, la injusticia social, lo que nos llevó a abrir espacios que permitieran lograr un acuerdo con los actores del conflicto y pensar en la paz y reconciliación de una nación que la violencia no le ha permitido trasegar por el camino de la prosperidad y desarrollo que pregona su carta magna.

Pero  logrado un acuerdo con el principal grupo insurgente, que debió ser el punto de partida, el dinamizador de la unión entre colombianos y la reconciliación, por el contrario ha sido el detonante para que la polarización y odio se incruste en nuestros corazones y no permita que como hijos de este hermoso país trabajemos juntos para consolidar la paz y la construcción de una mejor nación.

Debido a esta problemática, llega a mi mente Ruanda, un país africano que padeció los rigores de la guerra, donde por divisiones étnicas entre las etnias hutu y tutsi perecieron 800.000 personas y 200.000 mujeres fueron violadas, pero a pesar del genocidio, sufrimiento y dolor vivido, los ruandeses decidieron superar ese terrible episodio, reconstruir su historia y trabajar por una Ruanda mejor.

Gracias a esta determinación encontramos historias como la de María (tutsi) y Gilbert (hutu) a quienes la vida en la época del exterminio los puso en bandos diferentes, María padeció el asesinado de toda su familia y debió huir y refugiarse para preservar su vida, Gilbert fue su verdugo, hizo parte del escuadrón que perpetuó el crimen, pero acabado el conflicto en vez de imperar el odio y la venganza, ellos deciden darle otra oportunidad a las nuevas generaciones y ser ejemplo de reconciliación y perdón, por ello hoy comparten una gran amistad y son testigos que a pesar de las aberraciones de la guerra, el dolor y sufrimiento se puede construir una nación en paz.

De repente vuelvo a la realidad colombiana, y con preocupación encuentro que el proceso de paz en vez de reconciliarnos y unirnos, nos ha divido, enfrentado, llevándonos a la polarización, creando un espacio negativo y propicio para segregarnos, cerrando la posibilidad de sanar las heridas, reconocer los errores del pasado, superarlos y sobre todo aprender de ellos, para no volver a repetir la historia.

Por ello pienso y me cuestiono: ¿Será que nuestro conflicto es más grave que el de Ruanda? ¿Será que la guerra ha diezmado nuestra sensibilidad? ¿Los ruandeses tienen más capacidad de perdón que nosotros? ¿O hemos sido utilizados por personajes oscuros que les interesa vernos polarizados y divididos para lograr sus intereses?

Dios permita y reaccionemos, podemos levantarnos del letargo donde nos han sumido, para que en un futuro no muy lejano podamos decir como María y Gilbert: “Hoy miramos a otros países que se encuentran en conflicto, le deseamos que este acabe, que la violencia y el dolor se pueda superar, que el perdón y la reconciliación brote en sus corazones, para que la paz sea el elemento fundamental para la construcción de un mejor país”.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

8M, el poder de las mujeres

8M, el poder de las mujeres

La igualdad de género, más que un objetivo en sí mismo,  es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza,  ...

Festival vallenato colombiano

Festival vallenato colombiano

  Finaliza el Festival de la Leyenda Vallenata, evento cultural que propende por defender, divulgar y promocionar la música vallen...

Happy birthday

Happy birthday

  El Honorable Concejo Municipal de nuestro pueblo ha tenido la costumbre de dar los tres debates reglamentarios a las sesiones donde...

Anotaciones sobre la libertad de opinión

Anotaciones sobre la libertad de opinión

  El artículo 20 de la Constitución Política de 1991, consagra distintos principios y derechos fundamentales, entre los que se e...

El ELN y la pena de muerte

El ELN y la pena de muerte

  En cumplimiento de su promesa de campaña, en aras de lograr la paz total, el gobierno de Gustavo Petro abrió los espacios y las p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados